NOTICIA DESTACADA
PREMIO A PROTECCIÓN CIVIL DE CABRANES
Sonia, Julián y Mateo, condecorados por su lucha contra los efectos de la dana valenciana
Los miembros de Protección Civil del Concejo, Sonia Montequín Pérez, Julián Alonso Tuero (subjefe) y Mateo Monestina Labra han visto recompensada su presencia y labor de ayuda a la Comunidad Valenciana, tras los desastrosos efectos de su dana de octubre pasado, con la concesión de la Cruz al Mérito de Protección Civil, bajo distintivo rojo.
La resolución fue adoptada por el Ayuntamiento de Moncada a través de su Alcaldesa, en base al Reglamento de Protección Civil de dicha ciudad, aprobado por su Pleno municipal el 26 de noviembre de 2020 y en el marco de su apartado de Premios, Distinciones y Condecoraciones.
El motivo principal de tal concesión es el desempeño de “un servicio meritorio (…), que ha redundado en especial beneficio o repercusión para la ciudadanía”.
En concreto, y según los términos de esa resolución, la condecoración “tiene por objeto destacar las actuaciones o dedicación” excelsa “que se exceda notoriamente del nivel del normal cumplimiento del servicio de Protección Civil, que por el riesgo y peligro que comporta en el auxilio en acto preciso, por la alarma social de los hechos o por la eficacia de sus resultados deben ser considerados como meritorios”.
A este respecto, se recuerda en esa exposición de motivos que “el pasado 29 de octubre la Comunitat Valenciana sufrió los devastadores efectos producidos por las lluvias torrenciales provocadas por una dana que arrasó numerosas poblaciones, dejando más de 200 victimas mortales” (exactamente, 227, según el último dato judicial), “cientos de miles de damnificados y zonas devastadas con daños materiales valorados en decenas de miles de millones de euros”. (Ver página 7, abajo).
Ante esa terrible situación, “el 30 de octubre, al ser conscientes de la gran magnitud de devastación de la tragedia, desde la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Moncada” (que no fue afectada por la riada), y desde su Alcaldía, “se hizo un llamamiento de auxilio a miembros de Protección Civil de toda España para solicitar efectivos que pudieran acudir a las poblaciones afectadas, poniendo como Centro de Concentración y Zona Operativa la población de Moncada y sus instalaciones para coordinar a los Voluntarios”.
¿Qué hicieron?
Se añade que: “A esa movilización se la bautizó como Operación Moncada, un operativo que estuvo trabajando más de dos meses consecutivos en labores de búsqueda, rescate, desescombro, asistencia sanitaria, logística, limpieza y reparto de ayuda humanitaria, por el que han sido movilizados un total de 1.200 efectivos de Protección Civil de toda España, el mayor despliegue de emergencias jamás realizado en España; lo que indudablemente ha ayudado a paliar la magnitud del mayor desastre natural” en territorio nacional.
Resalta asimismo la Alcaldesa, María Amparo Orts i Albiach (quien ejerce como tal desde el año 2015), que por “esta importantísima labor social”, su Ayuntamiento “quiere premiar, agradecer y reconocer públicamente” (a los efectivos cabraneses; y a personas, instituciones, organismos o entidades integradas en el Sistema Nacional de Protección Civil) sus acciones, su dedicación y el apoyo prestado”.
También pone de manifiesto que “la Protección Civil en España se nutre del compromiso de los ciudadanos, que de manera altruista, desinteresada o profesional participan de forma activa en las labores que se lleven a cabo para proteger la vida de las personas, sus bienes y medio ambiente”.
Acto de entrega. Se celebró el sábado, 1 de marzo, “conmemorando los actos del Día Internacional de Protección Civil”; y con tal ocasión la mencionada Alcaldesa indicó: “Quiero mostrar públicamente mi más inmensa gratitud a todos los hombres y mujeres que velan por nuestra seguridad y es por eso mi deseo de anunciar la concesión de estas condecoraciones como agradecimiento por toda la labor que desarrollan en beneficio de los demás”.
El Municipio de Moncada (Valencia), en la Comarca de la Huerta Norte, tiene una superficie de 15,6 kilómetros cuadrados (Cabranes, 38,5) y una población de 18.044 habitantes.
JULIÁN ALONSO TUERO:
“Que mencionen el nombre de Cabranes en un recinto como ese es para sentirse orgulloso”
El subjefe de la Agrupación cabranesa, Julián Alonso Tuero (receptor de una de las Medallas), nos contó que en ese referido acto (al que, en representación de nuestro Concejo y de los galardonados de aquí sólo pudo asistir él -por compromisos personales de Sonia y de Mateo, que les impidieron-) también se entregaron distinciones a miembros de la Guardia Civil y de la Policía Nacional que habían estado trabajando en ese dispositivo.
Y a ti, ¿quién te hizo la entrega, en concreto?
A mí, la Directora General de Protección Civil de España. Además de ella y de la Alcaldesa, había otras seis personas haciendo la entrega. Y también nos dieron diploma. El acto se celebró en el Auditorio de Moncada, que estaba lleno por quienes recogíamos la Medalla -más de mil- y familiares de Voluntarios.
Había mucha gente y mucho público. El Ejército también estaba. Esta ciudad, no afectada, fue la que pudo coordinar, porque tenía todas sus instalaciones disponibles. De hecho, nosotros, cuando fuimos, estuvimos en su Polideportivo. Ellos, como lo tenían bien, pudieron alojar a quienes nos desplazamos para ayudar. Estábamos como a veinte kilómetros de la llamada Zona Cero (que fue la localidad de Paiporta).
¿Te volviste a acercar a esa Zona Cero?
Fuimos con el tiempo muy justo y no pude, pero la gente que sí lo hizo dijo que está limpio; que todavía sigue habiendo el color del barro, pero que infraestructuras o lugares como parques, jardines o señalizaciones están todavía muy atrasadas. Que lo que se hizo fue limpiar. Y establecimientos que pudieron abrir, ya abrieron; pero que va la cosa muy lenta para volver a la normalidad.
De aquí, de Asturias, ¿te acompañó alguien?
Sí. Fuimos cuarenta, más o menos. También recibió Medalla uno de los técnicos del Principado, Fernando Crespo, muy conocido nuestro por numerosas gestiones y porque ya nos arropó varios años en nuestra gala anual del mes de diciembre. Y aparte de Cabranes, también recibieron Medallas las Agrupaciones de Corvera, Castropol, Langreo, Alto Nalón, Nava y Oviedo.
¿Hubo discursos?
Sí, de la Alcaldesa de Moncada (ya citada), de la Directora General de Protección Civil (Virginia Barcones Sanza) y de la Delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana (Pilar Bernabé García).
¿Qué resaltaron?
Del discurso de la Alcaldesa sí me acuerdo bien, porque fue muy emotivo, agradeciendo mucho la labor que hicimos los Voluntarios. Y también tanto la Delegada del Gobierno como la Directora General alabaron mucho la labor del voluntariado y la importancia que tiene, especialmente en situaciones como la que afectó a la Comunidad Valenciana, donde, tras el desastre de esa dana, los voluntarios -nos dijeron- fueron una pieza fundamental para colaborar con el resto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Especialmente resaltaron que son, los voluntarios, los más cercanos al ciudadano y los que más colaboran con él.
¿Qué significa para ti, y para Protección Civil de Cabranes, este reconocimiento?
Nos entregaron la Medalla y el Diploma de forma individualizada y, al descender del escenario, una bolsa con el pasador (para poder ponerla en el traje oficial). Personalmente pienso que es lo máximo que puedes recibir. Ojalá esto no vuelva a pasar, por lo menos en muchísimos años. Todos lo hablamos, que ésta fue una situación, repito, ojalá excepcional y que posiblemente ninguno vamos a volver a ver; e insisto en que esperamos que no, porque si lo volvemos a ver es que volveríamos a estar ante una desgracia muy grande. Y en todo caso, concretando mejor la respuesta, para nosotros, en un Auditorio como aquél, con gente de grandes ciudades, que mencionen el nombre de Cabranes en Moncada, para premiarnos, en un recinto como ese, por haber trabajado contra los efectos de esa dana, yo creo que es para sentirse orgulloso.
Que hayáis tenido esa actuación especial, con su correspondiente difusión, ¿notáis que, además, esté suponiendo un impulso para que la gente se anime a formar parte de Protección Civil?
Yo creo que sí va a suponer un impulso. De hecho, hay lugares donde ya lo notaron. Siempre que sucede algo así hay un impulso. Pasó lo mismo cuando el covid. Pero en Protección Civil hay que estar en esos grandes servicios, en esas grandes emergencias; y en los pequeños, como la fiesta de Graméu o El Tenderete, sin desmerecer a nadie, porque todos son igual de importantes. Pero ir a trabajar a una gran catástrofe sí que genera un impulso de solidaridad y entrega. Al respecto, vamos a impartir próximamente algunas charlas por algunos pueblos para concienciar más e incentivar a la gente, toda vez que esto del voluntariado es dinámico: Hay gente que entra y que por problemas de trabajo o de estudio después lo deja. Es algo normal, especialmente cuando uno es joven, por circunstancias personales que surgen. En nuestra Agrupación ahora somos once y solemos estar en torno a ese baremo. ¿Necesitaríamos más? Hasta doce o trece, incluso catorce, como máximo, posiblemente, siempre que se trabaje con suficiencia. Pero es evidente que a más número, más gastos (en seguros, uniformidad, material, etcétera). ■
Más información, sobre este tema, en nuestros números 357 y 358.
Nota. El día crítico de la dana fue el 29 de octubre de 2024 y el pasado 21 de marzo (viernes) la Generalitat Valenciana hizo públicas sus cifras provisionales de balance de daños, estimados en 18.000 millones de euros y que afectaron a 306.000 personas (de ellas, 227, muertas), con 11.240 viviendas dañadas y 141.000 vehículos enviados al desguace.
AYUNTAMIENTO
La demanda de vivienda en Cabranes, en estudio por la Consejería a petición municipal
Estudiar las posibilidades de promoción de vivienda pública en Cabranes y la colaboración del Gobierno de Asturias para atender la demanda de vivienda en el Municipio, con promoción de vivienda protegida, ha sido uno de los “tres asuntos de importancia para Cabranes” tratados el martes, 18 de marzo, por el Alcalde cabranés, Gerardo Fabián Fernández, con el Consejero de Ordenación del Territorio, Urbanismo, Vivienda y Derechos Ciudadanos, Ovidio Zapico González, en el despacho de éste, en Oviedo.
También ha aprovechado el encuentro para dar un impulso definitivo a “la resolución del expediente de desafección de las viviendas de Vipasa ubicadas en el edificio escolar de Santa Eulalia, con el fin de poder afectarlas al uso docente, principalmente para la ampliación de espacios destinados a comedor y aulas, con lo que la totalidad del edificio quedaría especializado en esos usos. Vipasa (Viviendas del Principado de Asturias) es la empresa que desde su fundación en el año 1991 gestiona el parque público de viviendas en nuestra Comunidad Autónoma.
El tercer asunto hablado, según ha dado a conocer la Alcaldía, ha sido la gestión de la Oficina Urbanística Territorial que presta servicios periódicamente en nuestro Ayuntamiento, para mejorar dicha gestión presencial y agilizar expedientes urbanísticos. Fabián hizo hincapié en que “Cabranes es un Municipio pequeño que necesita de manera prioritaria recuperar la colaboración de este servicio regional”. | En las fotos de la página anterior, testimonio de la reunión (arriba, facilitada por el Gobierno de Asturias); y más abajo, el edificio escolar de Santa Eulalia, con ropa tendida.
Suprimida, por imperativo legal, la rebaja fiscal a la vivienda y reforzada la energética solar
La Alcaldía ha hecho saber, mediante un bando, que “la Consejería de Hacienda nos ha requerido para eliminar la bonificación regresiva en el impuesto de la contribución en vivienda habitual para valores catastrales superiores a 50.000 euros”.
E informa que, “como contrapartida, el Ayuntamiento, en el presupuesto para 2024, bajó el tipo general en el impuesto de la contribución del 0,8 al 0,75 (cinco puntos menos)”.
Y que, “además, ha incrementado la bonificación por instalaciones de generación hasta el cincuenta por ciento”.
En consecuencia, quiénes pueden solicitar ahora las bonificaciones (es decir, descuentos fiscales) del Impuesto de Bienes Inmuebles (la antigua Contribución). Éstos son los comprendidos:
●Titulares de familia numerosa (28% de bonificación).
●Titulares de bienes inmuebles, cuyo uso sea predominantemente residencial, en los que se hayan instalado sistemas para el aprovechamiento térmico o eléctrico de la energía proveniente del sol con la finalidad de autoconsumo, siempre y cuando dichos sistemas representen un suministro de energía mínimo del 50% del total y las obras hayan sido finalizadas en los últimos cinco años (50% de bonificación).
●Titulares de inmuebles en los que se desarrollen actividades económicas que sean declaradas (por el Pleno de la Corporación)
de especial interés o utilidad municipal, por concurrir circunstancias sociales, culturales, histórico-artísticas o de fomento del empleo que justifiquen tal declaración (28% de bonificación).
Plazos y lugar para solicitar. El preferente finaliza el próximo 30 de abril y el definitivo el 30 de junio, con repercusión más inmediata si se opta por el primero de los citados. Las solicitudes deben hacerse en el Ayuntamiento, en horario de oficina (de 08:00 a 15:00, de lunes a viernes).
Pequeño debate de gasto sobre los Juegos Escolares
Ocurrió en la sesión Plenaria del 2 de diciembre, en el punto del orden del día referido a la adhesión de nuestro Concejo a los Juegos Escolares del Principado.
El Alcalde lo introdujo informando que “tuvimos ocasión de entregar cuatro galardones en la Gala del Deporte, en diciembre, a deportistas de nuestro Municipio, concretamente en la modalidad de cata (de kárate), en el marco del proyecto y propuesta que hay de impartición en el nuevo gimnasio que hicimos en el Polideportivo” (en esta imagen, en una de las clases).
“Y seguiremos -agregó- con este Convenio de Adhesión a los Juegos Deportivos, para fomentar esa y otras disciplinas, siempre apoyando al Deporte”.
Preguntó, entonces, la concejala del Partido Popular, María Crespo: “¿Qué coste tiene, qué coste se deriva de esa participación en los Juegos Deportivos del Principado? Porque supongo que conllevará unos gastos…”.
Alcalde: “Sí, una pequeña aportación, que está consignada en la partida de Deportes, que son unos doscientos euros; pero esto lo llevamos haciendo durante muchos años. Y es para que el Colegio participe en los Juegos Escolares. Es muy poco”.
La ponencia del acuerdo detallaba que “desde la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte se solicitó al Ayuntamiento la adhesión al Programa de Juegos Deportivos del Principado 2024-2025 en los siguientes términos: El Ayuntamiento de Cabranes, como integrante de la Zona de Oriente, cuya cabecera a efectos administrativos y de coordinación es el Concejo de Siero, se adhiere al Programa de los Juegos Deportivos del Principado 2024/25 con las obligaciones derivadas del inicio y desarrollo del mismo”.
Tales obligaciones, a efectos pecuniarios, quedaron aclaradas en el pequeño debate y, sometido el asunto a votación, resultó aprobado por unanimidad de los siete corporativos presentes. ■
Un Concierto delicioso
“¿Tenemos algún niño en la sala con cuatro años? ¿Y de cinco?”. La pregunta quizá no sea habitual, pero con la Orquesta de Cámara “Diverti-Concerto” todo es posible y, además, con un contenido eminentemente didáctico.
Así, empezaron presentando en pantalla a Johann (Juan) Sebastian Bach. “¿Os suena? Igual a los peques no, pero a los mayores espero que sí”. Y el musicólogo de La Llavona, Jorge Gómez, no se pudo reprimir, sonriendo: “¡Por favor!” (¡cómo no!).
Pues, señalando esa misma pantalla, dijo la presentadora (Carmen Vera) de la Orquesta: “Aquí lo tenéis, con aquella peluca estupenda de aquel siglo XVIII. Y nació, en Alemania, un 21 de marzo. ¿Cuándo fue…? Ayer, ayer fue su cumple. Fue compositor, organista, diseñador y constructor de pianos. Se quedó huérfano a los 9 años de madre y a los 10 de padre, con muchos hermanos, tantos que en siete generaciones dieron 52 músicos. Por lo tanto, hablar de la familia Bach era, y es, hablar de música. Empezó con su padre, que también era músico, a los cuatro años. Tenía muchos instrumentos y sabía tocarlos todos: Violín, flauta, oboe, violonchelo… y su preferido, el clave. Se casó dos veces y tuvo nada menos que veinte hijos. Escribió más de mil composiciones y ha servido de inspiración a muchísimos músicos y películas. De esas composiciones vamos a interpretar, y a ofreceros, el Arioso". (Previo gran desconcierto inicial, de casi un minuto, que al final descubrió: ¿Sabéis lo que estuvieron haciendo los músicos antes de tocar la primera pieza? Eso, afinar. Y el instrumento protagonista aquí ha sido el violín. ¿Cuántas cuerdas tiene?”.
Esa fue la esencia de todo el acto, el proceso seguido con los diez autores (el citado Bach, el francés Gabriel Fauré, el alemán Jacques Offenbach, el sevillano Vicente Amigo, el mexicano Lizondo, el italiano Ennio Morricone, el canadiense Leonard Cohen y su famosa Aleluya, Haydh y Mozart, Hans Zimmer y la propina del británico Ed Sheeran); y una pieza de cada uno interpretadas, con su explicación práctica del instrumento predominante en cada ocasión (ejemplos: “El clavicordio y el órgano, en las iglesias, precedieron al piano, cayendo los dos primeros en declive tras descubrirse éste.- La viola se parece al violín, pero es más grande.- La flauta travesera tiene más participación en composiciones como la que os vamos a ofrecer, “Princesa de hadas”, del mexicano José L. Lizondo.- Y el violonchelo, en Ennio Morricone”).
Pero el plato fuerte, e inesperado, llegó a final, cuando esta Orquesta dio cumplimiento a lo que anunció al principio: “El principal objetivo de la tarde de hoy es pasarlo bien, además de escuchar muy buena música…, con unos cuantos músicos en el escenario… y sorpresas con artistas invitados que iremos presentando”.
Esos invitados salieron, efectivamente, por sorpresa y al azar, del público presente, principalmente del más infantil, sobre todo para La sinfonía de los juguetes (viento, cuerda y percusión), con carracas, panderetas, chiflos, silbatos…, toda vez que “la percusión da para mucho y con cualquier cosa podemos hacer música (y música de la buena)”.
No quedó ahí el asunto, pues la pregunta siguiente fue: “¿Qué os parece si hacemos un concierto para cacharros de cocina y
orquesta?”. Hubo aplausos y risas y entonces fue presentado en pantalla Alberto Lozano, “de Pola de Laviana, compositor, teclista, profesor de solfeo; y, entre sus obras, tiene ésta, para cacharros de cocina. ¡Vamos a ver si salen los frixuelos!”.
Para ello, nuevo reclutamiento de niños (y, en su defecto, también de adultos). Y mismo proceder: “El truco está en lo siguiente. Esto (un guante) es el director (risas) y cuando yo os toque en la cabeza con él, sonamos, y cuando no, paramos. ¿Todos preparados?”.
Por supuesto que sí; y por supuesto que, tras hacer realidad esa obra, “la tortilla está fabulosa” (en parecer del director). Y en el parecer de la presentadora, “frixuelo no ha salido ninguno, pero resultó maravilloso, ¿no?”.
Una tanda de ¡bravos! y ¡olés! lo corroboró. Y también de “¡otra, otra, otras tres!”. La concesión fue: “Vamos con la última… y es tan posible que igual la conozcáis. Jorge, cremallera, como dicen ahora en Infantil. Mientras tanto, vamos a ver si nuestro pianista nos da dos notas. Oídos abiertos”.
Sucedió que, dadas esas notas, la presentadora exclamó: “¡Clarísimo!”. Y fue precisamente Jorge quien se quejó: “¡Sí, ho!”. “¿De verdad que no? Otras dos (notas). A ver…”. Navidad…, La quinta de Bethoveen, respondieron (desde el público). “¡Toma ya!”, exclamaron desde la presentación, hasta que… “¡Ah, ya la he pillado…! me falta un cuarto del ojo…”. Presentadora: “Si la sabes,
dila. ¿De qué película es?”. Y tuvo que ser Daniela Noriega (también de La Llavona) quien descubriese el acertijo: “¡Piratas del Caribe!”.
Así discurrió un concierto muy entretenido y aportativo (el sábado, 22 de marzo, de 18:30 a 20:00 horas, en la Casa Municipal de Cultura), con lluvia y frío en el exterior, pero (en el interior) “esperando que hayáis pasado una tarde agradable. Para nosotros ha sido genial. Gracias al Ayuntamiento de Cabranes por contar con nosotros y por la amabilidad de su personal al facilitarnos todo el trabajo; gracias al Gobierno del Principado, que con ese Proyecto de Cultura en Rede está consiguiendo llevar este tipo de actos a Concejos pequeñinos que no tienen tantos recursos como para disponer de ellos; gracias a nuestro maravilloso público, que nos ha hecho disfrutar muchísimo, y a todos nuestros artistas invitados. ¡Y contamos con vosotros para el próximo!”.
Jorge: “En Broadway” (41 grandes teatros profesionales, con más de 500 localidades, en Nueva York).
Presentadora: “Por supuesto. La gira no se queda aquí, en España. Esperamos veros pronto”.■
Aspecto actual del antiguo -y mal llamado- Punto Limpio. En el cartel se informa que la mejora formó parte del Plan integral de Sostenibilidad turística del Principado, a su vez integrado en el de Recuperación, Transformación y Resiliencia para España de la Unión Europea y denominado, en este caso, “Recuperación paisajística-medioambiental de inicio de la Senda Fluvial del Río Viacaba”. | Más información en última página.
REPORTAJE
DÍA INTERNACIONAL Y COMARCAL DE LAS MUJERES
Ángeles Caso, en Torazo
“Que, por favor, sustituyan todas esas estatuas de guerreros por la estatua de una señora con una aguja de coser”
Mensajes potentes los dejados por la periodista y escritora Ángeles Caso y por la Directora General de Igualdad del Gobierno de Asturias, María Jesús Álvarez, durante su presencia en nuestro Concejo, el pasado viernes 14 de marzo (de 17:00 a 19:00), para hacer entrega a la primera del premio que le concedió el Consejo Comarcal de la Mujer de la Comarca de la Sidra con motivo de ese Día Internacional (propiamente, el 8-M).
Caso pidió que las estatuas y monumentos dedicados a grandes conquistadores y guerreros sean sustituidos “por la estatua de una señora con una aguja de coser”.
Y la veterana ex Consejera y parlamentaria María Jesús Álvarez González reivindicó “superar estereotipos”, porque “no hay unas profesiones específicas para mujeres”.
Ambas coincidieron, además, en ponderar el escenario y la jornada. “¡Qué sitio tan precioso, que no conocía, y me alegro muchísimo de haber podido conocer!”, señaló Ángeles en referencia a Torazo y a su Hostería.
“Es para mí, ésta, una de las mejores tardes como Directora General. Os lo puedo asegurar”, puso de manifiesto María Jesús Álvarez.
Como aperitivo, se hizo público el fallo de ese Consejo Comarcal, reunido en asamblea extraordinaria el 10 de febrero y que, tras valorar las candidaturas presentadas, otorgó el Premio a María Ángeles Caso Machicado, porque “a lo largo de su trayectoria literaria hace justicia a mujeres artistas, creadoras, científicas, filósofas y escritoras, sacándolas de la sombra para darles hueco en la sociedad y rescatando muchos de los retazos de aquellas que nunca llegaron a ver su trabajo reconocido”.
De la premiada trazó un excelente dibujo biográfico Álida Hevia (Coordinadora del Servicio de Ayuda a Domicilio del Ayuntamiento de Gijón, responsable de prestar ayuda a Mujeres Víctimas de la Violencia de Género, presidenta de Mujeres Progresistas de Asturias y vicepresidenta de su Federación nacional). “Es para mí muy difícil -dijo- resumir una biografía tan rica como la de Ángeles, nacida en Gijón y que estudió idiomas (habla inglés, francés, italiano y portugués), música y danza, así como Geografía e Historia (con especialidad en Historia del Arte). En 1984 dio un giro profesional” para vincularse a Radio Televisión Española, comenzando, de trascendencia, con Panorama Regional. A propósito de este hecho, reveló una conversación suya con el entonces recién nombrado director del Centro, Juan José Plans, a quien le preguntó si iba a introducir cambios en el programa; y le respondió afirmativamente, sobre todo para la presentación: “Sí, tengo seleccionada a una chica que es hija de un profesor mío, y además de que da muy bien en pantalla, tiene una dicción muy buena”. Ese profesor fue José Miguel Caso González (catedrático de Filología, especialista en el siglo XVIII y rector de la Universidad de Oviedo). Así saltó al estrellato televisivo, aunque “a mí me gusta decir siempre -apuntó Álida- que Ángeles es, ante todo, historiadora”, base que le llevó a cosechar numerosos premios literarios, como el Planeta (en 2009, con su novela “Contra el viento”).
DIRECTORA GENERAL DE IGUALDAD:
“No hay profesiones que sean sólo para hombres; y hay que tratar con mimo”
Siguió a esta intervención la de María Jesús Álvarez. La pequeña alusión que ya hemos hecho a su discurso tuvo este trazado completo:
“Para mí es un regalo estar en Torazo, en Cabranes, para compartir esta celebración del 8 de marzo (Día Internacional de las Mujeres), poniéndolo bajo el foco de una mujer de talento y trabajadora como es Ángeles Caso.
Porque ella ha sido un ejemplo para muchas mujeres, ¡y estamos tan necesitados de ejemplos y de referencias! Es muy importante que hayáis pensado en ella para otorgarle este Premio.
Por nuestra parte, desde el Gobierno del Principado de Asturias hemos querido poner el foco este año en la coeducación, convencidos de que es la pieza fundamental para conseguir una sociedad realmente igualitaria.
La igualdad se aprende desde la escuela; y es importante que los niños, que las niñas, sepan desde las edades más tempranas que hay que respetar a la otra persona, al que es diferente, a la que es diferente; que hay que tratar con cuidado y con mimo a los demás, a las demás; que todos-todas somos importantes; que no hay límites; que no hay un papel reservado para las chicas y otro distinto para los hombres. Que las mujeres, a lo largo de la Historia, han sido invisibilizadas. Por eso es tan importante el trabajo de Ángeles Caso, un trabajo riguroso, que transmite la labor de esas mujeres olvidadas, silenciadas, durante siglos.
Superar estereotipos es importante para enseñar a los más pequeños que pueden llegar a lo que quieran, que no hay unas profesiones específicas para mujeres, vinculadas al cuidado; y que tampoco hay unas profesiones vinculadas al riesgo y a la fuerza que son solamente para hombres. Que todos y todas podemos desarrollar nuestro talento y nuestras capacidades.
Una sociedad realmente igualitaria es una sociedad mejor, es una sociedad más justa, más inteligente y hasta más productiva.
Por eso estamos situando las políticas de igualdad en el centro de la acción política; y por eso es importante estar aquí y compartirlo con vosotras, con vosotros; estar aquí acompañando a una mujer excepcional, un referente en el ámbito intelectual, académico, en la investigación, del periodismo, y una escritora de lujo.
Es para mí, ésta, una de las mejores tardes como directora general. Os lo puedo asegurar. Que sigáis trabajando tanto y tan bien. Enhorabuena”.
ÁNGELES CASO:
“Neña, muyer y vieyina, las palabras más hermosas”
Ángeles: “No sé cómo empezar dando las gracias. Primero, por lo emocionante que siempre es que te den un Premio; y en particular por las mujeres, tan fantásticas, que me habéis traído hasta aquí. Quiero acordarme de mi madre, que va a hacer un año que murió, con sus 96 añazos fantásticos, y que habría estado feliz de poderme acompañar en este sitio tan precioso que, además, no conocía y me alegro muchísimo de haber podido conocer.
¡Son tantas razones por las que estoy emocionada, y contenta! Pero, bueno, lo fundamental es lo que es, ¿no?, que es por nosotras. Mi agradecimiento a vosotras, las que me habéis elegido y me otorgáis este reconocimiento.
Hay tres palabras que, para mí, son las más hermosas que contiene la Lengua, y las que más llenan de esperanza, que son Niña, Mujer y Anciana (o, en asturiano, Neña, Muyer y Vieyina). ¡Contienen tantas cosas esas palabras, que son tan relevantes!
Aquí se ha dicho que he tratado y trabajado mucho en visibilizar a las mujeres artistas, intelectuales, científicas, filósofas…, pero lo cierto, ahora, es que cada vez me importan más las mujeres comunes, todas y cada una de vosotras.
Mi reflexión la extiendo más sobre ese silencio terrible, históricamente, en torno a esa otra mitad de la población humana, en torno a nosotras, como si no hubiésemos hecho nada valioso. Y me veo aquí con mujeres que venís desde el entorno rural, que venís de la costa… Yo soy nieta de pastores de Covadonga, mi padre era de La Riera; llevo sangre femenina en las venas y sé muy bien lo que han hecho las mujeres del campo en toda la Historia, el valor gigantesco de esas mujeres, de su actividad, la actividad que harían igual que la harían los hombres y lo fundamental que todo eso ha sido para la construcción de las sociedades, para que nosotras estemos ahora aquí, para que el mundo haya llegado hasta donde ha llegado.
Hay una imagen que a mí me impacta muchísimo; y la comparto con vosotras antes de despedirme. Y es la imagen de la aguja de coser.
El mundo está lleno, y hay que decirlo -en este momento mucho más que hace tres años-, de estatuas, de monumentos a grandes conquistadores, a grandes guerreros. Está lleno de estatuas, en cualquier país, en las que aparece un señor con una espada, con una pistola o con un cañón.
Esa ha sido la Historia que nos han querido contar, de lo que ha sido el mundo.
Pero el mundo también ha sido lo otro. El mundo ha sido el mundo de los cuidados, el mundo de los afectos, el mundo de la educación, el mundo de la ternura… Todo eso que fundamentalmente hemos preservado las mujeres a lo largo de milenios y milenios y milenios.
Yo, últimamente, lo digo mucho: Que, por favor, sustituyan todas esas estatuas por la estatua de una señora con una aguja de coser.
Lo que la aguja y la costura han hecho por la humanidad, envolviendo a nuestros recién nacidos, amortajando a nuestras personas queridas antes de que nos despidamos de ellas, haciendo que todo el espacio en el que nos movemos sea más suave, más acogedor… Si miramos aquí, hay manteles, sillas tapizadas, todo lo que tiene que ver con el tejido y con la aguja de coser; y todo eso ha sido patrimonio femenino durante años y años y no ha aparecido nunca en el relato del mundo y en el relato de la Historia. Yo cada vez miro más hacia esa parte del relato y cada vez me siento más orgullosa de formar parte de esas mujeres que en lugar de enarbolar la espada enarbolaron la aguja de coser.
Así que, en nombre de todas ellas, me siento orgullosa de estar aquí, me siento orgullosa de tener este evento y os doy las gracias a todas. Y a todos. No los voy a excluir”. ■
Un evento que tuvo dos colofones.
Primeramente, tras serle entregado el Premio, el Alcalde cabranés, Gerardo Fabián -y a la sazón anfitrión del acto- le hizo asimismo entrega a la galardonada de “un detalle de productos locales”; y de “una edición limitada del libro con el que yo aprendí a leer”.
“¡Qué me dices!”, exclamó Ángeles Caso.
“Que es una edición limitada de Montesín, escrito por María Josefa Canellada”, le agregó el regidor, a lo que ella correspondió: “¡Qué me dices, qué cosa tan guapa!”. Y tras mostrarlo al público: “¿Veis? ¡Otra mujer!”.
El segundo colofón lo puso -ya habían actuado antes- “Música de sofá” (el dúo formado por Lucía Alonso y Jacobo Cano). Éste último dijo que “mi casa es casa de periodistas y los libros están muy presentes”. Y para Ángeles Caso tuvo estas palabras: “Fuiste la presentadora de Panorama Regional más guapa de la historia de la humanidad. Sobre eso no hay discusión. Y cuando eres un niño y lo descubres, como yo, eso mola, mola mucho”. Tras ser interrumpido por aplausos, agregó: “Sigues siendo igual de guapa y para mí tienes un enorme mérito. Es un placer”. Ofrecieron, de despedida, “El talismán” (“porque una noche de amor, desesperados, bailamos juntos y entregados…”); y la guinda, a la que se sumó el público, fue “Esa niña… que ríe por nada, diciendo sí a todo…, esa niña que se acobarda frente a la borrasca…, que un día abandonas y siempre perdonas…, esa niña sí, no…¡esa no soy yo!”. ■
Tres vecinas, atendidas por Violencia de Género en Cabranes en 2024
Fechas antes de este encuentro y de ese Día Internacional de las Mujeres -exactamente, a mediados de febrero-, el Centro Asesor de la Mujer de la Comarca de la Sidra hizo público su balance del año 2024, durante el cual atendió a un total de 138 mujeres, de las cuales 93 acudieron a este Servicio por casos de violencia machista, lo que supuso 46 usuarias nuevas con respecto al año anterior.
Del total de vecinas atendidas por violencia de género, 39 son de Villaviciosa, dieciocho de Nava, diecisiete de Colunga, seis de Bimenes, cuatro de Sariego y tres de Cabranes, a las que hay que sumar cinco más de Siero y una de Pravia.
En su mayor parte, tal y como detalló la concejala de Igualdad de Villaviciosa, Rocío Campos, al presentar la memoria anual de este Centro asesor, el agresor de estas mujeres fue su pareja de hecho en 42 de los 93 casos. Les siguen cónyuges (17), exparejas de hecho (13) y exnovios (8).
Destacan por su importancia los seguimientos de órdenes de protección por casos de violencia de género. Fueron 66 en 2024, lo que supuso un incremento de 31 casos sobre 2023.
En la memoria del Servicio también se recoge entre los datos llamativos que la mayor parte de las mujeres atendidas por violencia machista se sitúa en la franja de edad de entre 15 y 17 años, mientras que hay dos de entre 18 y 19 años. En el espectro de población de mayor edad, hay una usuaria con más de setenta años.
En todo caso, la mayoría de las usuarias del Centro asesor por violencia machista tienen edades comprendidas entre 35 y 45 años. Respecto a su estado civil, de las que lo han facilitado 24 tienen pareja de hecho, 18 están divorciadas, 32 solteras y 12 casadas.
El análisis de nacionalidades demuestra que 76 de las 93 mujeres que han sido atendidas por violencia machista son españolas. Otras siete proceden de países sudamericanos y cinco son centroamericanas. ■
Juntas…, también con ellos
En el Mercado mensual de Santa Eulalia, en la Plaza del Emigrante, el domingo, 9 de Marzo, hubo actos monográficos en torno a la celebración del Día Internacional de las Mujeres. En la parte musical, aportaron su granito Elena Sanz y Lorena Payés (en esta foto) y desde ese escenario del kiosco se dijo que esto va, asimismo, “de caminar juntos”. Por eso, “gracias también a esos hombres que nos apoyan; y acompañan el poder de la mujer, que ayudan a iluminar el camino”. El lema oficial, este año, del 8-M, publicitado por el Ministerio de Igualdad, ha sido “Nuestra Voz, Más Alta, Más Clara, Más Fuerte”. ■
___________________________________________________________________________________________________________________________________________
Hacemos EL ECO DE CABRANES: Enrique Corripio Monestina (redacción y contenidos, correo electrónico: encomo54_arroba_gmail.com), Laureano Corrales Pérez (Área de Recursos), Noelia Muñío Sánchez (Difusión en la Red), Dolores Fabián Llavona y José Andrés Vega Vitienes (Difusión impresa) ● Equipo fundador en 1906: Cesáreo Del Valle, Jesús Arango, Jesús García-Robés y Joaquín Álvarez de la Villa ● Primera Época: Hasta 1914 / Segunda Época: 1984-1993 / Tercera Época: Desde enero de 2015 (Semanario), desde el nº 267 (quincenal), desde el número 340 (cada tres semanas) y desde el número 351 (mensual). ● Editado en Santa Eulalia de Cabranes (Principado de Asturias – España) ● Precio del ejemplar impreso en papel: 1 euro. Adquirible en oficina del Ayuntamiento (de 09:00 a 15:00 h.) y en el Telecentro (de 14:00 a 19:00 h.). Y accesible por internet en www.cabranes.es ● Las fotos sin firma están hechas por el responsable de contenidos; y las firmadas como EL ECO Archivo y Archivo EL ECO son, respectivamente, del mismo responsable (y ya en el Archivo del periódico) o de origen impreciso (e incorporadas, asimismo, a dicho Archivo). ● Teléfono de Redacción: 609.70.20.00
SEGUNDO FESTIVAL
El aguacate cabranés es de oro
El Segundo Festival cabranés del Aguacate, celebrado el pasado domingo 23 de marzo, ha supuesto un innegable salto de satisfacción, difusión y reconocimiento de calidad. “Estamos muy contentos”, dijo Javier Cívicos (socio de la empresa local “Aguacastur”, organizadora). “Es, el de aquí, el mejor con el que trabajé”,nos manifestó el experto cheff, Rafael Raigoso. Y le dio el definitivo toque elevado la visita de la Consejera de Transición Ecológica, Industria y Comercio, María Belarmina Díaz Aguado, quien, preguntada por este periódico, nos respondió así:
Consejera de Comercio: “Estoy impresionada con Cabranes”
¿Qué imagen te llevas de este Festival?
La verdad es que estoy impresionada, no sólo con el Festival. Estoy impresionada con Cabranes, porque no me esperaba un Municipio tan vivo, tan lleno de actividades, tan lleno de cosas, con tantas ideas de futuro y, además, con un entorno que es maravilloso, ciertamente precioso. El Festival del Aguacate me ha parecido una iniciativa muy interesante. He comprado aguacates y también asturcilla, que es esa crema de avellana que sabe riquísima, hemos estado palpando el mercado y nos ha encantado. También hemos visitado los talleres de artesanía, lo que ha sido un lujo, porque veintidós personas en dos talleres tan poco es tan fácil de conseguir, con gente de aquí y gente que vino hasta de Gijón. Se ve Santa Eulalia llena de cosas, de gente, de vida, llena de movimiento. O sea, que de verdad que me ha encantado, me lo he pasado fenomenal y me ha encantado estar aquí con vosotros y conocer más de cerca esto, porque yo sólo conocía Torazo, he de confesar. No conocía Santa Eulalia y no conocía el resto del Municipio. Y un placer, un lujo. Así que solamente puedo felicitaros por las iniciativas que estáis haciendo y seguir animándoos a que hagáis muchas cosas igual de bien.
Que hayas visitado este Segundo Festival, y por los datos que tenéis, ¿significa que el aguacate también es un producto de futuro para Asturias?
Pues pensamos que sí, que también es un producto de futuro, que necesita agua y un clima como el nuestro (vamos a decir, suave). Así que pensamos que tiene que plantearse la iniciativa de apoyar plantaciones de aguacate en Asturias, pues el producto que resulte -yo lo voy a cenar esta noche- seguro que va a ser un producto muy rico de sabor y muy nuestro. Y hay que apoyar siempre lo nuestro y la marca Asturias. El aguacate es marca Asturias también. Lo que hay que vencer es la resistencia, a veces, de las personas a nuevas iniciativas, a nuevas plantaciones. Si hablamos de plantar manzanas, el asturiano lo entiende mejor. Pues hay que trasladar que el aguacate también es nuestro. También es marca Asturias.
Cheff Raigoso: “Los aguacates de aquí, los mejores”
Durante un buen tramo de la mañana estuvo el cocinero piloñés, Rafa Raigoso, impartiendo una MasterClass (reemplazo, esta vez, de la charla divulgativa), con gran seguimiento de público; y tras finalizar, nos atendió amablemente:
¿Cuántas recetas trabajaste hoy y diste a conocer a la gente?
Hice tres saladas y una dulce. La primera fue una mazamorra (que es un ajoblanco, cordobés, como si fuera un gazpacho, pero con tomate. Se trata del primer gazpacho que se hacía en la Península, de receta árabe), con aguacate y acompañándolo con un poco de salmón ahumado y pistachos con tomates secos. Después, hicimos unos garbanzos con setas shiitake -como aquí, en Cabranes, se cultivan, pues aprovechamos-; es decir, un salteo de garbanzos, un medio guiso de las citadas shiitake y un aguacate braseado. Y terminamos el salado con una hamburguesa vegetariana a base de fabes, aguacate y harina de garbanzo acompañada de un queso de aguacate, que fue mezclado un poco; o sea, el queso-crema con aguacate, soja, unas hierbas y zumo de lima. Y finalmente, unas trufas de chocolate blanco y aguacate en una costra de ablanes.
El aguacate, ¿ofrece muchas posibilidades para la gastronomía?
Muchísimas, tanto en postres como en ensalada, en guisos, a la plancha, a la parrilla, al horno, en crema, en pudin, en cualquier cosa… Increíble. Es una fruta, pero hace a la vez de fruta y de verdura. Y aparte, es muy saludable y muy rico de sabor.
¿Hace muchos años que lo descubriste y que te especializaste con este fruto?
Bueno, siempre me gustó. Llevaré algo más de veinte años cocinándolo, y cada vez más, porque siempre en mi Restaurante (“El Estanco”, de Infiesto) suelo hacerlo. De hecho, por ejemplo, los viernes, en la calle del Quesu hago un pinchu. Llevamos ocho viernes y en dos ya incorporé el aguacate a los pinchos. Ahora, en invierno, menos, pero por el verano, que siempre hay alguna ensalada, o con el pescado, lo utilizo.
Y en esos veinte años, ¿siempre con procedencia de Asturias o tuviste que recurrir a otros mercados?
No, con producción de afuera. Hoy estuve hablando con los chavales que tienen aquí, en Cabranes, la empresa, expresamente para felicitarles, porque éste fue, posiblemente, el mejor aguacate con el que trabajé; y lo digo, no por estar aquí y hacer la pelota, sino porque me resultaron impresionantes. En calidad, ni los de Málaga ni los que vienen de Perú. Para mí, éstos, los mejores. Cremosos, sabrosos, con la pepita pequeña (que te permite aprovechar más, pues tienen bastante carne), con poca corteza y, como digo, poca semilla. Y maduros ya. Estaban perfectos, sin ninguna mancha. Eran pura manteca.
Lo que ofreciste al final al público, para probar, ¿qué fue?
La gente se animó a probar todo lo que hice; y lo que ofrecí al final fue la trufa de chocolate que llevaba la costra de ablanes.
¿Cuánto tiempo estuviste impartiendo la enseñanza?
Unos cuarenta o cincuenta minutos. No hicimos mucha cantidad de cada receta, pero el público, como acabo de decir, sí vino a probar los platos que cocinamos. Y quedó sorprendida la gente, a la que le vi apuntar las recetas, porque el aguacate lo tienes seguramente en la cabeza para una ensalada, pero no acompañado con garbanzos o hamburguesa (y no puesto por encima de la hamburguesa, sino integrado en ella).
Emigrante en México: “Este evento merece más promoción”
Otro apunte importante lo obtuvimos del vecino y destacado emigrante de Incós, Antonio Manuel Rodríguez Solares, a quien nos encontramos y con el que hablamos:
Respecto al año pasado -Primer Festival-, ¿qué diferencias has notado?
Yo creo que este año hubo menos expositores de aguacate que en 2024, que conté cuatro y esta vez dos. Y pienso que el tema éste del aguacate está funcionando en Cabranes (¡quién nos iba a decir hace unos años que íbamos a tener plantaciones, y además produciendo ya y de muy buena calidad!). Acabo de ver un puesto (el de “Aguacastur”) que tiene solamente aguacate hass, que es una maravilla. Es la variedad de aguacate, originaria de California, más codiciada en todo el mundo. Por eso en términos generales debo decir que necesita un poco más de promoción para levantar más esto, pues me parece un evento muy interesante y lo hay que promocionar y trabajar un poco más, por ejemplo a través del concurso de guacamole, buscando más gente que participe. Pero la iniciativa me parece correcta, una muy buena iniciativa, sobre todo en un Concejo como Cabranes, pequeño, que de esta forma se da más a conocer, y no solamente en nuestro entorno, pues esto del aguacate podría llegar a tener trascendencia nacional. Su producción es verdad que comenzó en el sur de España (originariamente, en América, que es donde más se produce; México es el primer productor del mundo, exportó veinte millones de toneladas a Estados Unidos; allí hay miles de hectáreas plantadas), pero Asturias tiene muchas posibilidades importantes y en Cabranes tenemos gente que lo están trabajando muy bien. Por eso me parece una buena iniciativa ésta. Hay que seguir adelante y mejorarla.
¿Cómo comenzó tu conocimiento del aguacate?
Bueno, ten en cuenta que yo estoy en México desde hace sesenta años y fui directivo (secretario y vicepresidente) de su Centro Asturiano durante quince. Nosotros llegamos a tener una extensión de aguacates de más de treinta hectáreas en el Club, que luego se convirtieron en un campo de golf. Pero allí estuve muy ligado siempre a la producción o, más bien, a gente que lo cultivaba. Por eso me entusiasma mucho el tema y, a través de “Aguacastur”, Javi me dirige y ya tengo 800 aguacates plantados y otros 300 para plantar. Es un tema muy interesante y tiene que seguir promoviéndose este evento.
¿Qué aporta el aguacate, qué le ves de beneficio?
Es muy saludable. Tiene un aceite que es buenísimo para la salud, concretamente para combatir el colesterol. Mejora la circulación y es un alimento verdaderamente muy bueno y muy sabroso, sabiendo prepararlo. Insisto: Hay que promocionarlo un poco más. El año pasado me encantó el evento. Había más productores, uno de Ribadesella, al que después fui a ver. Es un poco arriesgado, pero yo creo que hay que tener iniciativas.
¿Y cómo identificaste, en ese puesto de “Aguacastur”, que era la variedad hass?
Al verlo. Hay otros tipos de aguacate. Éste es rugoso. Otros son más oscuros, tirando a negro, y otros lisos y un poco más marrones. Pero el hass es característico por su rugosidad.
Visitante malagueño: “Allí ya no tenemos tanto éxito”
A propósito de las posibilidades de Asturias indicadas por Manuel Antonio Rodríguez Solares, otro buen dato nos lo aportó Yussuff López, de la zona de Nerja, de su costa tropical, artesano. “Me gustan mucho las tradiciones de aquí”, nos reveló. Le encontramos, casualmente, junto al puesto de venta de “Aguacastur”.
¿Tenéis mucha producción en tu zona, en Málaga?
¡Allí es donde empezó todo!
¿Qué características deben tener, qué hay que descubrir en los aguacates para saber que son auténticos de sabor?
Hay un montón de variedades y depende de la variedad. Allí han tenido tanto éxito que han sido la gallina de los huevos de oro; pero esa gallina ya no pone huevos, se han secado todos los acuíferos y ha empezado la guerra del agua, por así decirlo. Este producto requiere de mucha humedad, chupan agua como un demonio. Allí ahora estamos con los mangos, con la pitahaya, con un montón de frutas tropicales.
Preocupación por los oficios artesanos
Pues citada la artesanía, contamos también que la Consejera del Gobierno de Asturias, Belarmina Díaz, antes de acercarse al recinto del Festival, visitó asimismo dos talleres, de curso ese domingo, en el marco de los Días Europeos de la Artesanía.
Primero se desplazó, a pie, desde el espacio de La Torre donde se ubica el nuevo Punto de Compostaje Comunitario y hasta el Centro Social de la antigua Cámara Agraria, donde Ramón Vázquez -que alterna residencia entre Castropol y Oviedo- impartía enseñanza de cestería a once alumnas. “Esto es mimbre natural”, le
explicó a la Consejera. “Lo tostaban y dependiendo del grosor que le quisieran dar, hecho el cesto iban con él a las patatas, a la hierba, para su uso”.
Resultó significativo que tanto la Consejera como el Director General de Comercio, Julio Manuel González Zapico, se alarmaran en cuanto al relevo generacional y a que puedan desaparecer estos oficios, pues éste último dijo: “Eso, en el Plan Estratégico, pues si no, se perderían”, ratificado por la primera (dirigiéndose al mencionado Ramón) en estos términos: “En el Plan Estratégico tenemos que tener en cuenta a gente como tú, los maestros, los profesionales…”.
Ramón Vázquez: “Efectivamente, porque la joven promesa ya no tenemos”.
Director General: “¿Tú te dedicas al proceso educativo?”.
Ramón Vázquez: “Tengo un taller y hago proceso educativo. Empecé en Galicia, donde nací, pero llevo treinta años en Asturias y ya me considero asturiano. Soy artesano desde hace muchos años. Empecé a dar cursos y me empezaron a llamar”.
Consejera: “O sea, un director de Curso comprometido con la Artesanía. Yo también. Me encantaría apoyaros”.
Ramón Vázquez: “Hay gente mayor que no tiene fuerza y con estos mimbres, que nos vienen de extremo Oriente, hacemos artesanía. Y también sirven estos talleres para combatir la depresión, para los problemas mentales son buenísimos, porque la gente se concentra, habla, se reúne…, más la satisfacción del trabajo realizado”.
Desde aquí se acercó la comitiva al Centro Social del Ayuntamiento, donde el también maestro artesano, Julio Martínez García (azabachero), impartía otro Curso (en esta foto), de introducción a la joyería, a diez alumnos, con herramientas -como yunques o tablas de cocina- todas caseras. “¡Qué bonito! ¿Has visto, Julio?”, le exclamó y preguntó la Consejera al Director General.
Y de ahí al escenario del Festival, que no fue la Plaza del Emigrante, sino el Polideportivo, refugio por el que se optó ante la amenaza perturbadora de la borrasca bautizada como “Martinho” y que ese domingo, por suerte, se limitó a cielo nuboso con viento moderado.
400 millones. Previamente, en rueda de Prensa, Belarmina Díaz dijo: “Estamos, efectivamente, en los Días Europeos de la Artesanía, que en Asturias son el doble que en el resto de Europa, porque son dos semanas (hasta el 6 de abril). Es una iniciativa exitosa y que permite demostrar que Asturias está por delante en este tema. Hay 46 artesanas y artesanos a los que hay que dar las gracias por haberse comprometido con la iniciativa, en 140 talleres, para 1.400 personas que acudieron a estos talleres en 38 Municipios. Y creemos que ésta es una apuesta muy firme que hacemos desde el Gobierno de Asturias por la Artesanía. Hay que pensar que tenemos una Dirección General de Comercio y Artesanía. Por primera vez la hemos incorporado con rango de Dirección General y este año el presupuesto son 400.000 euros para apoyar a nuestros artesanos y artesanas. Hay que poner en valor la Artesanía Asturiana y la Esencia Asturiana de estos Días Europeos”.
El balance final fue de gran satisfacción, testimoniada desde la organización por Javier Cívicos, quien manifestó a la Televisión del Principado, en plena celebración: “Estamos muy contentos. Se están vendiendo todas las plantas, se está vendiendo toda la fruta, la gente está muy interesada. Hemos subido unos 120 kilos y me están diciendo que igual tengo que bajar a por más”. Y, asimismo, al semanario El Fielato: “El Festival ha llegado para quedarse. Ha habido más público que el año pasado, a pesar del mal tiempo, y también más aguacates y más ventas”. Y desde el otro puesto de venta participante: “Trajimos cien kilos y ya ves los que nos quedan, cuatro. Así que fue un éxito total”. ■
OBITUARIO. En memoria de:
DALMACIO RIEGO CUESTA (1935-2025)
LA ENCRUCIJADA/La Cruciada
El último sastre de una gran generación
En el mes de diciembre de 1994, siendo Alcalde Joaquín Alejo Lloris Calle y como regalo de Navidad, el Ayuntamiento de Cabranes lanzó una edición de mil ejemplares, recopilatoria, a modo de Guía, de los números telefónicos (más de 500, ninguno de línea móvil) del Concejo. Previo a sus páginas de distribución por pueblos, se incluyeron, de apertura, cuatro de clasificación por áreas de servicio; y en el apartado de “Sastrería” se daba cuenta de tres, emblemáticos: La sociedad de Avelino Canga Antuña y Enrique Vallina Fernández (en Piñera), la Cooperativa Textil de Torazo (entonces, en funcionamiento) y Dalmacio Riego Cuesta (en La Encrucijada). Los tres ya son historia. La Cooperativa se extinguió, Enrique Vallina nos dejó el 29 de junio de 2020 (con 82 años), le precedió Avelino (el 16 de junio de 2014) y nos ha dejado, el pasado 7 de marzo (viernes, con 89), Dalmacio Riego Cuesta.
Con ellos se fueron equipos textiles de maestría, grandes referentes en este sector, desde su autonomía personal y social. Porque a la siguiente pregunta: ¿Qué opinaba de la profesión tu padre, que tenía sustituto o que no hay sustituto para la sastrería? nos respondió de este modo su hijo, Javier Riego Rodríguez: “Es que ahora ya no funciona así. La gente va a una tienda y lo compra ya hecho. No hay encargos, como antes”.
Ese antes era de gran trajín, para buscar, atender y cumplir con los pedidos. “Él salía los domingos a visitar a los clientes, a probar chaquetas o lo que le encargasen, a tomar medidas; o también los recibía en casa. Después, durante la semana, todo el día trabajando”, recuerda Javi, quien nos sigue dando respuestas:
¿Cómo aprendió el oficio?
“Su padre (Esteban Riego Canellada, El Ché, así llamado por sus años de emigración en Argentina, a raíz de los cuales era saludado como qué tal, ché) conoció a un experto profesional, de Colombres, y se lo propuso. Terminó aceptando y lo aprendió con ese señor, a partir de sus 15 años, en Oviedo, donde estuvo tres. Una vez aprendido se estableció en su casa de Piñera y cuando se casó se fue para la que construyó en La Encrucijada”.
¿Tenía mucho trabajo, mucha actividad?
“Sí, trabajó bastante, mucho, durante su vida, y le fue bien”.
Del ramo también era Ceferino Ruiz Collado (de La Tejera), emigrante durante un tiempo en México y gran empresario, después, en Madrid, fallecido el sábado 1 de abril de 1995, con 70 años. Trabaron una gran amistad y Dalmacio no dudó, cuando se enteró la tarde de ese sábado, en gestionar la adquisición de un billete de tren para partir en el de las diez de la noche a su sepelio. “Es verdad -ratifica Javier-, se hicieron muy amigos, por el tema de la sastrería y no por haber compartido escuela, pues tenían diferencia de edad y, además, mi padre fue a la de El Llanu y Ceferino a la de Torazo”. En ésta, por cierto, dejó gran recuerdo de su savia talentosa, pues por motivos familiares muchos días no podía acudir a las clases y, cuando lo hacía, a los pocos ya se colocaba el primero (toda vez que el maestro de la época daba el estímulo de sentar a los alumnos según la calidad de cómo aprendían o sabían la lección).
¿Y qué cualidades destacarías de tu padre, Javi?
“Que era muy trabajador y muy agradable con la gente”.
Al respecto, no olvida la aplicación que había en su casa para la tarea. Disponía de máquinas de coser y de planchar y en las épocas de mayor pujanza, para poder sacar adelante el trabajo. “llegó a tener modistas, como Azucena (de La Cotariella), María Obdulia (hija de Feliciano el forestal y de Argentina, de Arriondo), Tita (de El Viescu) o Ana Isabel Montequín (de Piñera), pues acumulaba gente, con pedidos, de todos los sitios, como Infiesto, la Villa…, además de Cabranes”.
Lo suyo fue la sastrería, que “nunca interrumpió, desde los quince años en adelante hasta que se jubiló”. Camino de ello va igualmente su mencionado hijo, que siguió sus pasos en el aprendizaje de otro oficio, el de zapatero. Desde el año 1990 lo ejerce, gracias al gran empuje recibido de su progenitor y éste, a su vez, del que fuera por esos años secretario del Ayuntamiento cabranés, el taramundés José Benito Mon Rodríguez.
Y lo suyo (de Dalmacio) también fue… el Real Oviedo. Resulta imposible escribir de Dalmacio sin hacer alusión a ello. Hay actualmente un programa en la Radio del Principado de Asturias (RPA), de una hora de duración, que se emite de lunes a viernes, de 23:00 a 24:00 (“La hora rojiblanca”) y de doce a una (“La hora azul”), dedicada íntegramente la primera al Sporting y la segunda “al equipo de la Capital del Principado”. Y en ésta última, un spot: “¿Eres otro después de cada triunfo del Real Oviedo?”.
“Mi padre, sí”, acentúa Javi, “porque si ganaba se ponía contento, estaba contento; y si no, era otro, el carácter le cambiaba” (y hasta la semana se complicaba).
¿El motivo? “De chavalín ya le gustaba mucho el fútbol. Por qué se hizo del Real Oviedo no lo sé. Sí sé que se hizo socio, que no fallaba ningún domingo y que lo vivía a fondo, con mucha pasión”.
No exenta de comprensión. Si hubiese sido testigo (como fue de tantas Temporadas, incluidas las trece seguidas en Primera, desde la 88/89 hasta la 2000/2001) del partido ganado en el descuento el pasado 30 de marzo al Málaga gracias a un intento de despeje al anfiteatro de su defensa Manu Molina y que se le coló con toda violencia por la escuadra, en su portería, habría dicho Dalmacio, muy probablemente: “A ese rapaz no sé que le pasó, porque, vamos, ye de fatos hacer lo que hizo, faltando un minuto para que pitara el árbitro el final. Pero bueno, qué alegrón. Ya el fútbol nos va quitando bastantes, que parecemos el pupas de Asturias. Alguna nos tenía que dar…, bobu de rapaz. Hay que mandai una fabada pa Málaga”. Y movería la cabeza y reiría. No será ya testigo del Centenario (1926-2026), pero nos queda la tremenda ilusión que ponía en ello y su ejemplo de buen y fiel aficionado.
Más allá del sucedáneo deportivo, con Dalmacio se apaga una hornada de profesionales textiles que fueron, entre nosotros, iconos de su tiempo y reflejos de una generación pródiga en salvar dificultades y limitaciones, entregados a la empresa de hacernos mejor vestidos, más felices y con futuro de esperanza. ■
Falleció Consuelo, esposa de Juan Luis Del Valle, abogado y nieto del fundador de EL ECO
En Infiesto, el domingo 23 de marzo y a la edad de 90 años, falleció Consuelo Rodríguez-Noriega Belaustegui, esposa del abogado (con ejercicio profesional propio y para el gabinete jurídico de Caja Rural de Asturias), Juan Luis Del Valle García-Robés, nieto del co-fundador de este periódico y autor de su primer editorial, de presentación, el 10 de mayo de 1906, Cesáreo Del Valle Junco.
“Me gustaría ser quien fui”, escribió Rocío Rodríguez Velasco, de su padre (José Manuel Rodríguez Santos, Pepe el de Bospolín), con motivo de la muerte de éste el 2 de septiembre de 2022 (EL ECO nº 319), “pero no puedo porque dentro de mí mora lo que todos llaman la enfermedad del olvido. No estoy seguro de quién soy y las personas que me rodean sólo sienten mucho amor y cariño hacia mí”.
En los últimos años, Consuelo también fue sufriendo el apagamiento de sus identidades. Por eso en su homilía de despedida el párroco de Infiesto, don David Álvarez Rodríguez, remarcó “la entrega, la paciencia, la fidelidad hasta el último día” como enormes valores y aportaciones, concluyendo, en correspondencia: “Así que tenemos que dar las gracias por todo lo que, en medio de su gravedad, ha logrado sacar (ella) de los suyos”.
Hijos: Consuelo, Isaac, Ladislao, Juan Luis y Andrés. Hijos políticos: Pedro, Rocío, Nadia, Paloma y María. Hermanos: Carlos, Antonio, Juan y Jorge (fallecidos); y Conchita.
El funeral y sepelio tuvieron lugar desde las 12:00 horas del lunes, 24, en la iglesia y cementerio de Infiesto. Al mismo asistió una representación de Caja Rural, encabezada por su Director General, Antonio Romero Casado (Cofrade cabranés De Mérito), quien, por haber estado tres años -hace 29- en la oficina de Santa Eulalia, nos confesó, al recibir, el 14 de mayo de 2023, ese nombramiento, que “sintonicé muy bien con la gente de Cabranes y es verdad que me vienen a la memoria los nombres de muchos clientes, de mucha gente de aquella época, sus caras también”; así como que “el compromiso de Caja Rural con esta zona es incondicional” (EL ECO nº 350).
En mayo de 2006 se llevó a cabo en la Casa cabranesa de Cultura una exposición conmemorativa del Centenario del periódico, a cuyo acto inaugural (convocados e invitados por el Ayuntamiento, con Alejandro Vega Riego de Alcalde) asistieron Juan Luis Del Valle y Consuelo, además de otros familiares del equipo fundacional, integrado por el referido Cesáreo Del Valle Junco (abogado), Jesús Arango Álvarez (Alcalde, secretario judicial y escritor), Jesús García-Robés Menéndez de Luarca (notario) y Joaquín Álvarez de la Villa y Riaño (abogado); pues ya lo anunciaba el primero en ese artículo: “Cuatro amigos, entusiastas de la prosperidad de su pueblo, han creído conveniente la aparición de este periódico, tan humilde, como las humildes plumas que lo escriben”.
Que el esfuerzo colectivo sustituya al aislado
Respecto a ese citado editorial, titulado “Dos palabras” (en primera página del número 1, en 1906), éste es su texto íntegro, firmado, en nombre de la Redacción, por Cesáreo Del Valle:
“EL ECO DE CABRANES, lector amable, no tiene pretensiones de ser un periódico: Es, sencillamente, una crónica de Cabranes y para Cabranes. Por lo tanto, si no te liga con este Concejo relación alguna de afecto o interés, no pases más adelante, que no hallarás en ella nada que te agrade. Mas si, por el contrario, has visto aquí la luz primera; si aquí viviste algún día; si cruzaste estos risueños valles y subiste estas pintorescas colinas; si por cualquier motivo tu pensamiento vuela alguna vez a este hermoso y tranquilo rincón, léela siempre, que en ella verás algo que refresque los gratos recuerdos que de Cabranes guardes. Cuatro amigos…
Inútil será advertir que no les ha movido a ello la idea de lucrarse con tan modesta mercancía ni el halago vanidoso de ver sus nombres en letras de molde escritos; ni el propósito de tocar a la carga o cantar la victoria según convenga a sus particulares miras.
No, nada de eso. El único fin que persiguen es mejorar las tristes condiciones en que los cabraneses vivimos, proponiendo mejoras al efecto, alentando iniciativas y procurando que el esfuerzo colectivo sustituya al esfuerzo aislado, siempre estéril.
En esta empresa contamos, desde luego, con los ausentes: Que la ausencia y la distancia agigantan el amor a la tierra bendita en que nacemos. A vosotros, pues, lo que vivís alejados del hogar querido, va principalmente dirigida esta publicación, que os llevará los aires de la tierruca, los rumores de la quintana, las andróminas del lugar.
No tenemos política ni partido. Rehuiremos toda discusión ociosa. No tendrán cabida en estas columnas las intrigas de la localidad ni las pequeñeces de la vida. Respetamos los poderes constituídos y a quien Dios se la dé, San Pedro se la bendiga.
Reciba la Prensa nuestro afectuoso saludo. Y tú, pío lector, sé benévolo con nosotros y dete Dios lo que para todos deseamos: Salud y larga vida. ■
MEMORIA GRÁFICA. Así somos, así éramos
Los hermanos Hevia abrían en 2023 la procesión de San Francisco, aquí ya de retorno a la iglesia. Al fondo, a la izquierda, el edificio de La Lonja y a continuación el muro que aparece en la foto de la página siguiente; más al fondo, los edificios que ya se ven en esa otra foto; y a la derecha, el seto, sin la Casa Rectoral (que estaba en la esquina de la curva, formando cuello de botella). Su demolición, lamentada por el valor testimonial, patrimonial e histórico de la misma, facilitó y favoreció la ampliación de la zona, a partir del fallecimiento, en enero de 1969, del párroco que la habitó, don José Victorero Pérez, con sus cuatro hermanas (Concepción, Palmira, Sofía y Araceli). La imagen del Santo y un gran árbol que creció en la huerta impiden ver con nitidez las casas situadas a continuación del muro -que sí están nítidas en la otra-, donde, por otra parte, la estrechez referida se aprecia bien.
Se acerca la Fiesta de San Francisco y ofrecemos este contraste de imágenes, captadas del mismo lugar (en el repecho final de acceso a la calle Jesús Arango, en Santa Eulalia). Ésta quizá sea, probablemente, de las más antiguas que se conserven de la procesión del Patrono de la Capital, a la vista del coche que aparece en la esquina inferior de la misma, ante la conocida entonces como Tienda de Abajo (en la actualidad, La Lonja). | EL ECO, Archivo.
AGENDA
►Fase lunar: Estamos en cuarto creciente (en Cáncer) hasta este sábado, día 12. Del 13 al 20, llena (en Libra). Del 21 al 26, menguante (en Acuario). Del 27 de abril al 3 de mayo, nueva (en Tauro). Y del 4 de mayo al 11 (domingo de San Francisco), creciente (en Leo).
♦ El pensamiento: Después de haber recorrido el mundo entero en busca de la felicidad…, te das cuenta de que estaba en la puerta de tu casa. Proverbio africano.
AVISOS y DÍAS CON ALGO IMPORTANTE
►Domingo, 13 (de Ramos). Mercado. De artesanía, huerta, productos locales y de segunda mano. De 11:00 a 16:00 horas. En la Plaza del Emigrante de Santa Eulalia (lugar de celebración). Con animación musical permanente y actos específicos a las 13:00 y a las 14:00 horas en el kiosco.
►Miércoles,23. Día del Libro. Jornada especial en la Biblioteca (segunda planta del Ayuntamiento). Si no lo estás haciendo, anímate a iniciar la lectura de un libro. Horario de la Biblioteca: La atención al público es de 09:00 a 15:00 horas (los martes), de 09 a 11:00 (los miércoles, jueves y viernes) y también los viernes de 18:00 a 21:00. Lunes, descanso.
►Sábado 26 y domingo 27. Taller de autocuidados para mujeres. En la escuela de El Llanu, de 16:30 a 18:30 ambos días, impartido por la profesora Aleksandra Pytlak y organizado por el Ayuntamiento. Bajo el título de “Saber amarte”, profundizará en el conocimiento de fortalezas y debilidades, crear rutinas sanas o mejoramiento del estado anímico. Evento gratuito. Inscripciones en el número 622.849.060 (de la citada profesora).
►Jueves,1 de Mayo. Parrillada en Incós. La Asociación deportiva “El Berizu” tiene programada, para este día en el prau de la Jira, en Incós, y bajo carpa, una parrillada, con actuación musical. Más información y venta de vales llamando a cualquiera de estos números telefónicos: 696.80.40.71, 646.79.47.51 ó 696.21.43.61. Puede también acudir cualquier persona (aunque no compre vales para la parrillada) a tomar una copa o al baile.
►Exposición militar. Este mes de Abril, en la Casa cabranesa de Cultura (planta primera del Ayuntamiento), se puede ver esta muestra, informativa y fotográfica, sobre el XX Aniversario de la Reserva Militar de Voluntarios y su amplia variedad de especialidades, como médicos, enfermeros, psicólogos, veterinarios, personal de seguridad, servicios jurídicos, técnicos informáticos y muchos otros. A su acto se presentación (n esta foto) asistieron el coronel Delegado de Defensa en Asturias, el comandante jefe de Reclutamiento y representantes de la Asociación “Ares” (de Reservistas).
►D.N.I. La próxima fecha en la que se desplazará el equipo de la Policía Nacional a nuestro Ayuntamiento para cambio de datos o renovación de este Documento será la del viernes, 16 de mayo (y volverá el viernes siguiente, 23, para entregarlo a quienes lo hayan solicitado). Se debe pedir cita previa al 985.89.80.02 (de la oficina municipal).
►Excursión a Cantabria. Será el domingo, 18 de mayo, con visita guiada a la Cueva del Soplao, jornada libre en Cabezón de la Sal y Comillas (aquí, comida; y también visita guiada al Capricho de Gaudí, en esta foto). Organizada por la Asociación Cultural y Recreativa de Pandenes y con la colaboración del Ayuntamiento. Salida a las 08:30. Reservas hasta el 4 de mayo en los teléfonos 686.154.735 (de Olga Arboleya), 690.037.514 (de Zulima Acebedo) ó 630.282.603 (de Enrique Meana). Precios: 40 euros (socios), 50 (no socios).
►Excursión a Portugal. Los próximos 23 (viernes), 24 (sábado) y 25 (domingo) de Mayo, organizada por la Agrupación de Pensionistas y Jubilados del Concejo. El primer día habrá parada en ruta para desayunar, con posterior llegada a la ciudad de Braga (en la imagen inferior). Al día siguiente se visitará Coimbra (en esta foto de la derecha); y el último día, Valença do Minho. Con acompañamiento de guía. Precios: 350 euros para los socios y 370 para los no socios. Salida del autobús: A las seis de la mañana del día 23 se partirá de Torazo; a las 06:15, de Santa Eulalia; a las 06:30 de Villaviciosa (estación de autobuses); a las 07:00 de Gijón (rotonda de La Guía); y a las 07:30 de Oviedo (calle Río Dobra). Último día para apuntarse: Domingo, 4 de mayo. Forma de hacerlo: Llamando a alguno de estos dos números de teléfono: 626.91.34.25 (Armando, secretario) ó 669.69.73.19 (Orfelina tesorera).
►Parrillada de San Francisco. Con motivo del 46 Festival del Arroz con Leche y Fiestas patronales, se celebrará esta 26 Jornada de confraternización de Vecinos y Amigos de Cabranes el viernes, 9 de mayo, tras la presentación de las Xanas y Xanos del Festival, bajo la carpa instalada en la Plaza del Emigrante, de Santa Eulalia. Adquisición de vales para participar en la misma en los bares de la Capital desde finales de Abril (o llamando al teléfono nº 660.26.65.32, de la Asociación “L´Orbayu San Francisco”).
CULTOS
Domingos. Este próximo, día 13 de Abril: De Ramos. ■ 20 de Abril: Pascua de Resurrección. ■ 27 de Abril: De la Divina Misericordia y Semana Segunda de Pascua. ■ 4 de Mayo: Semana Tercera de Pascua. ■
►Iglesia de Fresnedo/Fresnéu. Misa: Domingos a las 10:00
Iglesia de Torazo. Misa: ● Domingos, a las 11:45 horas.
●Jueves, a las 17:00, en la Capilla de La Sienra
● Este Domingo, 13 de Abril: Por Emilio Ángel Naredo Corrales (Yiyo), fallecido el 9 de octubre de 2018, a los 83 años (EL ECO nº 180).
●Domingo, 20 de Abril: Por Familiares difuntos de Guadalupe Llavona.
●Resto de jueves y domingos: Sin aplicación solicitada con antelación.
Iglesia de Santa Eulalia Misa: Domingos, a las 13:00 horas
● Hasta el domingo, 11 de Mayo (Fiesta de San Francisco de Paula), sin aplicación solicitada con antelación.
SEMANA SANTA
Horarios en CABRANES y Parroquias afines:
●Domingo de Ramos
Se adelanta a este sábado, 12 en Pandenes (12:00 horas), Celada (13:30), Breceña y San Martín de Vallés (16:00), Rales y Sietes (a las 17:30).
Y este domingo, en Fresnedo (10:30 h.), Viñón (11:00 h.), Torazo (11:45 h.), Gramedo (12:30 h.) y Santa Eulalia (13:00).
●Jueves Santo, 17 de Abril. Cena del Señor
En Santa Eulalia (a las 19:00 h.), Torazo (19:30), Breceña (16:00) y Sietes (17:15).
●Viernes Santo, 18 de Abril. Pasión del Señor
En Fresnedo (a las 13:00 h.), en Torazo (a las 16:00) y en Santa Eulalia (a las 17:30).
●Sábado Santo, 19 de Abril. Vigilia Pascual
En Santa Eulalia y en Torazo (a las 21:00 h.).
●Domingo de Resurrección
En Fresnedo (10:30), Torazo (11:45), Santa Eulalia (13:00), Breceña (16:00) y Sietes (17:00).
ÚLTIMA PÁGINA… HASTA EL 8 DE MAYO
Adiós al Punto Sucio
El mal llamado Punto Limpio del Parque Empresarial de Santa Eulalia ya ofrece otro aspecto, muy distinto al de la acumulación desordenada de enseres y basuras. Con cargo al Plan de Sostenibilidad Turística se han acometido obras de acondicionamiento y mejora del mismo, comenzando por el vaciado de su recinto mallado, que únicamente acoge ahora algunos útiles para el servicio de operarios municipales. Además, en su perímetro exterior se ha plantado seto de crecimiento rápido y se ha colocado un banco de área recreativa. Recordamos que todo este entorno se halla videovigilado. En cuanto a qué hacer a partir de ahora con los colchones, sofás o restos de este tipo que venían inundando este lugar, se debe contactar con el operario municipal, José Andrés Vega Vitienes, llamándole a su teléfono corporativo número 659.43.86.80. | Más información en la página 15.