Está viendo:

ECO Nº 358 - ENERO - 2025

Xosé Ambás, durante el acto

NOTICIA  DESTACADA

17 MEMORIAL JOAQUÍN LLORIS

XOSÉ AMBÁS, PREMIO DE CULTURA ASTURIANA:

“Esa llabor de tar con la xente, de escuchar, fálase pocu de ella”

Santa Eulalia de Cabranes, sábado 7 de diciembre de 2024 (19:30 h.), en la Casa de Cultura municipal. Gran lleno, en noche fría, lluviosa y ventosa.

Dio excelente fruto la presencia de Xosé Antón Fernández Martínez (conocido como Xosé Ambás, natural de Ambás-Grado, 1974) y gran acierto el del Grupo Ensinluz (de Santa Eulalia) al galardonarle, porque  -dijo él- “ye verdá, y por eso estamos muy agradecíos, que esti ye el primer reconocimiento que se fai, no a la llabor de Ambás, sino a esti Archivu” (ATOAM, Archivo de la Tradición Oral de Ambás), destinatario del Premio, al que da vida desde el año 2005 con Ramsés Iglesias y al que reivindicó: “Igual Ambás ye más conocíu por más años y porque lleva más tiempo, pero Ramsés ye el cincuenta por ciento del trabayu; gracias a él esti Archivu medró y está organizado. Yo grabo y poso la pita, pero tien que haber una persona que transcriba, que faiga copies de seguridad…”.

Precisó más: “Ye un Archivu abiertu. Mucha xente llama a les puertes de ATOAM: Oye, Ambás, ¿tenéis estudiada esta Parroquia? Y si algo destaco yo también de ATOAM ye que ye un Archivu que texa, que texe una rede y que eses muyeres y esos paisanos    que   Ambás   o   Ramsés   entrevisten   son   fuente   de información para ATOAM; pero pa tanta xente ye un Archivu abiertu que texe, que abre la puerta para enseñar repertorios. Damos cursos, y eso ye muy importante. O sea, que facemos país. Entre toos”.

´Igual Ambás ye más conocíu, pero Ramsés´ (a la derecha) ´ye el cincuenta por ciento del trabayu´.

¿Para qué recopilar? También apuntó, referido a nuestro Concejo y como refuerzo y ejemplo de eso último, lo siguiente: “Non va muchu tiempo -no sé si el Alcalde se acuerda-, tuvimos falando en esta Sala del patrimonio que ATOAM tenía recopiláu del Conceyu de Cabranes. E igual llegamos algo tarde, pero llegamos: A recopilar, a rescatar coses. ¿Pa qué? ¿Pa guardales en un caxón? ¿Merez la pena rescatar pa guardar? No. ¿Pa que hay que rescatar? Pa difundir, pa transmitir, pa enseñar. Pa que la xente de Cabranes, n´a escuela (los repacinos y les rapacines) puedan recibir la enseñanza de esi repertorio, como el de esa muyer de Peñella, que tuvimos que grabala en Candamo (en una Residencia) y enseñónos un puñáu de cantares que formen parte del patrimonio cultural de esti Conceyu de Cabranes (Conceyu malditu, porque tou el mundo lo confunde con Cabrales)”.

Antes de seguir con esa referencia de “la muyer de Peñella”, volvió a incidir en este Premio: “Mirai: Ye, como dije, el primer reconocimiento al Archivu, al ATOAM, y dámosvos les gracias por galardonar el trabayu, que no ye de una persona ni de dos, que ye del pueblu asturianu. Porque esa xente que nos abre les puertes ye parte fundamental del Archivu; y la que vien a les charles, también”.

“¿Sabéis una giraldilla de Cabranes?”. Formuló esta pregunta Xosé Ambás en unos términos que retaron al público. “Si yo  vos  digo:  ¿Sabéis   una   danza,  una  giraldilla  tradicional  de Cabranes? Que llevante la mano el que sepa una xiraldilla de Cabranes”. (Y tras unos segundos de silencio, sin que nadie la levantase, prosiguió): “Sé yo que algunos sábenla, pero por prudencia… Pues lo más grande igual sería que yo, agora, vos enseñara el estribillo. Y vais a aprendelo. Vais a salir de esta sala sabiendo un son del Conceyu de Cabranes. Y el estribillo dice así”.

Lo pospuso. Se fijó de nuevo en dar “les gracies porque el Premiu lleva un paragües y fainos falta”; explayándose a continuación en un alegato del tenor literal siguiente:

Ambás, tras hacer la pegunta al público.

La Cultura Sidrera… y de toponimia. “Dicen los vieyos en Ambás y en Cabranes que Asturies (aunque mucha xente nos vende la moto de que con los bables non podemos entendenos  -yo soy de Grao y ¿no me entendéis ná?), sus bables, en cada valle, en cada sitio, cambian. Entós, esi discurso anti-asturiano que tanto va… Y aunque temos en una tierra que tovía ye tan miserable a esti nivel, aunque temos tan contentos porque la Sidra ye patrimonio, ¿de la…? La Sidra, no, la Cultura Sidrera Asturiana. Y tenemos que seguir viendo en les botelles de sidra lagar, porque tovía nos da vergüenza poner llagar. ¿Non tamos mal? Aunque declaren Patrimonio de la Humanidad a la Sidra y lleguemos a una sidrería y nos pongan un cacharru de plástico que suena ññññññ… Y tamos orgullosos. Yo, voy decivos: Hasta que tou esto no esté solucionau, fíjate bien, que yo no i daba el Premiu a la Cultura Sidrera Asturiana; porque tamos tovía mal. Querémonos pocu. Tenemos que querenos más. ¡Tan orgullosos como tan otros pueblos de lo que son! Y no salir en el periódicu de que pusieren un cartel con Santolaya y no Santa Eulalia. Sé que no pasa con Santolaya, afortunadamente. Pero está pasando con Tinéu, donde preguntaba la TPA el otru día a un paisano: ¿Pero usted, quier que pongan Tineo o Tinéu? Y el paisano -esto podéis velo- diz (en bable occidental): Yo, tanto me va. Los que quieran decir Tinéu, que digan Tinéu; y a los que quieran decir Tinéu, que digan Tinéu. ¿Qué vos paez? La reportera quedó con la boca abierta. Pero aquel paisano decía lo que otros. Y esto ye que el pueblu se quier pocu.

Giraldilla de Cabranes
Los galardonados con Ana y Beatriz Lloris, tras entregarles éstas el Premio.

Ambás deseó “que valga esti Premiu pa sacar alante el Patrimoniu de esti Conceyu” y pidió “un aplauso pa la xente que sigue la tradición”.

En este punto, abandonó el estrado y se dirigió pasillo adelante, por entre el público, hasta alcanzar la posición en la que se encontraba la silla ocupada por Esther Palacio Alonso, señalándola y diciendo: “El añu pasáu vine a ver a esta rapacina; y ¡cuidau con lo que sabe también! Así que, cuidau, que la tradición sigue”.

El público le correspondió con un aplauso, si bien todo empezó con una sorpresa.

Detalle no previsto. William Lloris (hijo de Joaquín Lloris, amén de directivo de Ensinluz y conductor del acto) se guardó un as, esta vez, con el que sorprendió hasta a sus propias hermanas, pues dijo: “Y esto que voy a hacer ahora no estaba programado, pero es que si lo programo no se fae. Quiero que vengan aquí -al escenario- Ana Lloris y Beatriz Lloris, a entregar el Premio (pero sin llorar)”. Muy a duras penas se logró esto último. Para minimizarlo, explicó que el Premio consiste en “el pegollu del horru y la boina que traía Joaquín Lloris cuando actuaba”.

Profeta en su tierra. Entregado el Premio (a los galardonados Xosé Ambás y Ramsés Iglesias), abrió su charla el primero. “Tamos muy contentos -manifestó- porque aunque somos ya vieyos en el mundo de la recopilación y de la tradición oral asturiana, no estamos quexosos de que no se nos reconozca el trabayu. Cuando se diz: Nadie ye profeta en su tierra… En el casu de  Ramsés  y  en el casu de Ambás, non ye. Tamos agradecíos  del

pueblu asturianu, muy agradecíos siempre. Siempre se nos reconoció esti trabayu. El pueblu valora lo que tamos faciendo, que tien esa parte humana, que ye más importante que los mesmos materiales. ¿Cuántes pieces recopilamos? Miles. El Cancionero de Torner tien 500. Cuando digo miles non tenemos el Archivu tan estudiáu pa decir cuántes pieces, pero sí miles. Y lo más importante, que reivindico, además, como enfermeru: La que ya he dicho, la parte humana, que ye esa llabor de tar con la xente, de escuchar, y esa parte fálase poco de ella”.

“Sí que tenemos 200 programas en televisión, que sacamos no sé cuántos discos… Ye verdá. Ambás llevó no sé cuántos premios. Ye verdá. Pero, ¡qué poques veces se fala de esa sociedad rural asturiana que tá desapaeciendo, de esos pueblos con poca xente, pero con muches cases con vieyos y vieyes muy solos y muy soles, que tienen tanto que contar y a los que tan poco tiempo se i nos dedica. Y esa llabor humana ye muy importante, porque esa xente, de alguna manera, siéntese valorada, escuchada, porque esos momentos de encuentro tienen una parte humana importantísima. Decíanos la fiya de una muyer de Teverga que su madre, con 98 años, se había aprendido y sabía de memoria nuestro número de teléfono; porque para ella, esos momentos con nosotros eran muy importantes, se sentía valorada y escuchada. Entonces, llamaba pa decime: Acuérdome de otru cantar, Ambás, tienes que venir. Dábanoslo a dosis. Por eso reivindico y pido un aplauso, no para Ambás, sino para toda esa xente”.

Sonó el aplauso y prosiguió su relato, ya referenciado.

José Ángel García, durante su intervención.

Antes, el presidente de Ensinluz, José Ángel García, había trazado una trabajada biografía de ambos premiados, expresada de memoria, en el mejor acervo de su vida académica. Refirió que “el Premio, este año, corresponde a ATOAM, que es el acrónimo del Archivo de la Tradición Oral de Ambás; un Archivo que recoge una gran información sobre la cultura asturiana, yo diría que prácticamente en todos sus aspectos: Romances, músicas, tradiciones,    mitos,    supersticiones,   bailes…   Su   metodología

consiste en una intensa y continuada labor de campo. Este material es posteriormente estudiado y catalogado, poniéndose muy de manifiesto que son las personas humanas las transmisoras, con lo cual esa tradición está sujeta al peligro de desaparición de esos testimonios tan valiosos si no llegamos a tiempo de recogerlos. El Archivo fue prestado, en parte o en su totalidad, siempre de una forma altruista, a distintas Asociaciones, grupos y personas para su estudio y difusión, ya que lo que persigue es que no se pierda nuestra cultura. También ha servido de base a distintos grupos de música tradicional asturiana”. Asimismo, indicó que los galardonados “crearon últimamente un grupo de pandereteros, con el que tratan de reivindicar el papel del hombre en la pandereta (socialmente atribuido a las mujeres)”.

De Xosé Ambás reveló que “aunque él no se acuerda, nos conocimos hace muchos años en un mercado tradicional en Porrúa. Estaba sentado contra una sebe y tocando una acordeón diatónica (aunque él me contradice y sostiene que no sabe tocarla; por lo menos la tenía entre las manos). Es ese un instrumento que me apasiona, por cuyo motivo fui a hablar con él; y durante bastante tiempo dialogamos sobre folclore y cultura asturiana”. Después expresó José Ángel sus dudas sobre si su profesión de enfermero es un hobby y lo suyo propio es la investigación, “a la que se dedica desde los años 80, recopilando nuestra tradición cultural, que comenzó con entrevistas a sus abuelos y vecinos, profesionalizándose más en este campo cuando se marchó a Oviedo a estudiar enfermería. A lo largo de ésta su carrera ya recibió innumerables premios”.

Diego Mañana Fernández

La parte musical de este 17 Memorial la inició “un gaiterín que estuvo el añu pasáu aquí y como lo fizo tan bien, repite”. Se llama Diego Mañana Fernández (en esta foto), es nieto de Mamelín, toca en la Banda de Gaites Villa de Xixón y sus progresos son evidentes, pues, con menos nervios que hace un año, hizo una gran ejecución de una pieza, Lixeru, no precisamente fácil.

 Se dio paso después a José Tronco (de Argüero). “La última vez un catarro de última hora no le dejó venir” y con Rodrigo Fernández Joglar (de Madiedo/Madiéu, “gaitero oficial” del Memorial) interpretó “Ya sabes que tengo gaita”.

Desde Amieva se desplazó, con su portentosa voz, Ángeles Quero (hermana de María Rosa Quero, La Pastorina), que actuó en dos ocasiones, acompañada de Rodrigo; la segunda con la famosa “Hay una línea trazada”.

Otro ya casi habitual, el polifacético (“fae de tou”) Enrique Antuña trajo a escena el monólogo del Cura (“que era un buenazu”) y “el burru de Xuacón, tercu como un mazu”. Tras concluirlo, señaló que “la mitad del aplauso ye p´Ambás, que me arregló el camín de una manera…; él estará contentu, pero yo estoy superencantado”. Cuando actuó por segunda vez, con una tonada, habló Ambás: “Tengo que decir una cosa de esti paisano. Resulta que su madre, Benigna, era del pueblo de Soto de Llorío (Concejo de Laviana, más conocido por la pequeña Rusia). ¿Por qué se llama así? Porque fue una de les últimes zones de los fugaos de Asturias.

De izquierda a derecha, José Tronco con Rodrigo F. Joglar, Enrique Antuña y Ángeles Quero, en momentos de sus actuaciones.

Los últimos fugaos cayeron en el monte en aquella zona y la madre sabía cantares de los fugaos. En Camín dedicamos un programa a dos muyeres, Benigna y Aida -ésta de Peravélez, y que aún vive- dedicáu a los cantares de la postguerra, de los fugaos en Asturies. Fue en repertorio del que poca xente se acuerda y sé yo que esti paisanín de boina sabe los cantares de los fugaos. Otru día cantámoyos uno”. Enrique, pleno de gracia, replicó que “no lloro porque mi madre, cuando yo era pequeño, metíame unes palices de la hostia; y cuando empezaba a llorar decíame: Non llores, neñu, que paeces importante cuando te ríes. Ojito con ella. ¿Pensáis que ye broma? Otres veces pegábame y le decía: Oye, que no fui yo. / Pa cuando seas, me contraponía ella. Y no se ponía ni colorada. Yo tenía adelantaes un montón de palices de la leche”.

No quedó ahí el asunto, en lo tocante a las alusiones a Ambás, porque poco después, cuando le tocó el turno a Rodrigo F. Joglar, significó esto: “Siempre presta esti Premiu y presta muchu que Cabranes reconozca a la xente de la cultura tradicional; en esti casu, un poquitín más especial, porque son xente que son amigos de va munchos años, son xente que siempre estuvieron ahí, pa brindar, pa aportar lo que fuera, en el casu míu, pa cantidad de proyectos. Un  Premiu,  además,  que  no  ye  de  Ramsés y de Ambás, sino de tantes decenes, cientos de persones de Asturies. Ye un Premiu que ye de Celestina, de Pila, de Pepa Les Muries, de Alicia, un pocu de mi güela Eloína y de tanta xente por toa Asturies que dieren un pulsu y un valor a aquello que paez que taba requexao y que non valía: Una fala que non prestaba, unes canciones que daben igual… Y esta xente púsolo arriba la mesa y esa xente viose un poquitín reconocía”.

Resultó la voz de Rodrigo ahogada por el aplauso y concluido éste informó de alguien “que reivindico siempre y que ye El Ratu La Madrera”, a quien calificó como “el gaiteru más importante que tocó en Cabranes en la historia”; por cuyo motivo “voy a tocar una versión que tenía él, muy guapa, de Yo fui al Carmín de La Pola; y después, un tema también especial -tuve preparándolu esta tarde y a ver cómo sal-, que ye una versión de la tonada Baxando yo pa l´aldea, que aprendimos muchos de Celestina Cuesta (de Noreña), en una adaptación pa gaita”.

Gabriel Gonzalez Tuya

Nos queda Gabriel González Tuya (en esta foto).    Fue guapo lo que dijo: “Me ofrezco a seguir viniendo cuantas veces queráis; ye que los de La Villa somos así”. Intervino tras Enrique Antuña, en la primera parte, “con una versión del queridísimo Cholo Juvacho, que ya se retiró”, y en la que promete: “Guardaré tu recuerdo como prenda dorada en el corazón”.

Entre una parte y otra (sin descanso, porque “ya sabéis que lo muchu cansa y lo pocu non llega”), medió un chiste de William; y antes de que cerrase el gaiterín de once años con el Asturias, Patria Querida, Antuña (“paisano todo terreno”) indicó que “esti actu ye muy guapu y yo quedo encantáu cuando vengo; estes coses me gusten mucho y el que estoy agradecido soy yo, por venir”.

Pose de todos los intervinientes, con José Ángel García (a la derecha) y William Lloris (agachado, junto a Ambás); y con cestas de productos de Cabranes, obsequio del Ayuntamiento. La organización también agradeció la colaboración de la Hostería de Torazo

Volvemos a Gabriel: “Voy a cantar una que yo mismo compuse, tanto la letra como la música, y que yo hice con toda mi admiración y cariño hacia les sardineres, como Concha Barro (de Lastres)”. Con arreglos de Pepín Robles (compositor de Pola de Laviana),  entonó:  Qué  fue de aquelles muyeres  /  que c´ol barcal

n´a cabeza / diben por pueblos y aldees / mercando siempre la pesca… Y como estamos en Navidad, también “Rescamplaren les estrelles” (villancico con el que echó el cierre). ■ Fotos: EL ECO

Notas:

■Foto de primera página: Los dos premiados, Ramsés Iglesias y Xosé Ambás, con sus respectivos trofeos. A la izquierda del primero, sonrientes, los padres de Ambás.

■Acrónimo: Tipo de palabra acuñada deliberadamente a partir de la fusión de otras y cuya configuración permite la pronunciación en una. (En este caso, ATOAM -Archivo de la Tradición Oral de Ambás-).

■Giraldilla: Baile popular de Asturias y provincias inmediatas que se ejecuta en compás binario.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

Hacemos EL ECO DE CABRANES: Enrique Corripio Monestina (redacción y contenidos, correo electrónico: encomo54_arroba_gmail.com), Laureano Corrales Pérez (Área de Recursos), Noelia Muñío Sánchez (Difusión en la Red), Dolores Fabián Llavona   y  José Andrés Vega Vitienes (Difusión impresa) ● Equipo fundador en 1906: Cesáreo Del Valle, Jesús Arango, Jesús García-Robés y Joaquín Álvarez de la VillaPrimera Época: Hasta 1914 / Segunda Época: 1984-1993 / Tercera Época: Desde enero de 2015 (Semanario), desde el nº 267 (quincenal), desde el número 340 (cada tres semanas) y desde el número 351 (mensual). ● Editado en Santa Eulalia de Cabranes (Principado de Asturias – España) ● Precio del ejemplar impreso en papel: 1 euro. Adquirible en oficina del Ayuntamiento (de 09:00 a 15:00 h.) y en el Telecentro (de 14:00 a 19:00 h.). Y accesible por internet en www.cabranes.es ● Teléfono de Redacción: 609.70.20.00

AYUNTAMIENTO

SESIÓN PLENARIA EXTRAORDINARIA

Día: Lunes, 2 de Diciembre de 2024.

Comienzo: 19:00 horas. Finalización: 19:20.

Alcalde-Presidente: Gerardo Fabián Fernández

Concejales asistentes: Arabela García Costales, Armando Busto Rivero, Iván Riego Ovín, María Mercedes Iglesias Oro y José Luis Miyar Suárez (PSOE); María Crespo López (Partido Popular).  

Concejales no asistentes: Gacel Sánchez Naredo y José Manuel Llera Muñío (Partido Popular).

Secretario: Luis Carlos Prendes Veiga.

Número de puntos tratados: 5.

Carácter de la Sesión: Extraordinaria.

Aprobado el Presupuesto para 2025, con 23.000 euros para nuevo vehículo municipal

Camino de los 2 millones de euros (1.783.671,70 €, exactamente), la cifra más alta de la historia, con la que el Ayuntamiento de Cabranes afrontará sus previsiones de gastos e ingresos para el año entrante 2025.

El proyecto presupuestario resultó aprobado en esta sesión con los votos a favor de los 6 corporativos del Grupo Socialista (equipo de Gobierno) y la abstención de María Crespo (concejala del Grupo Popular, única presente en la sesión, de los 3 corporativos que tiene el PP).

Sin más intervenciones que la del mandatario, en la explicación que ofreció, el Alcalde comenzó justificando que, “como sabéis, estamos en un Municipio que tiene un gasto corriente importante, por la dispersión geográfica y la población que tenemos y eso nos lleva a que siempre el capítulo de Inversiones no pueda ser muy grande”.

Centro Social de Torazo y nuevo vehículo. “Aún así”, añadió, “una de las principales novedades que tenemos es el incremento de la partida para el Centro Social y Museo de Torazo, ya que, una vez que terminó su labor en el mismo el Taller de Empleo, en dos ocasiones nos quedó desierta la licitación, y posteriormente el concurso, porque tenía una cuantía que no llegaba a un valor de mercado. Ahora se nos presentó la oportunidad de haberlo dotado con una cantidad final que alcanza los 88.000 euros y esperamos que, si bien con esa cantidad volvió a quedar desierto, en un próximo negociado por fin podamos contratar y finalizar las obras”.

Otra novedad  -apuntó-  es la “propuesta de adquisición de un nuevo vehículo para el Ayuntamiento”. Sobre este asunto dijo que “con el Proyecto del Plan de Sostenibilidad para la iluminación decorativa de Torazo hubo una rebaja en la licitación (unos 21.000 euros) y la idea que tuvimos fue comprar un vehículo eléctrico, que entraba con esa partida. Para ello, consignamos en el Presupuesto 16.000 euros más, lo que ya da una cuantía del valor de mercado y nos permitirá esa adquisición”. Por último, ofreció “dos pequeños detalles más:

Plazas de auxiliar y de operario auxiliar. “Tenemos la pequeña modificación de que el contrato en prácticas que veníamos destinando a apoyo de auxiliar administrativo (cuya plaza está previsto que se ocupe este año) cambie a contrato en prácticas de jardinería y zonas verdes (con lo cual va a modificar su lugar de trabajo ese empleado: De estar dentro, en la oficina, a estar fuera, (realizando labores en el exterior)”.

“Y acompañando a estas nuevas tareas, por las necesidades que presenta, también volvemos al formato anterior de la contratación para la Temporada de Verano de un peón. Estos últimos años habíamos intentado ahorrar costes contratando sólo la maquinaria -tractor-, lo que obligaba a que el personal municipal tuviera que acompañarlo toda esa Temporada; y ahora se incrementa la partida hasta unos 25.000 euros para sacar a contratación el tractor con un auxiliar, de manera que sea un equipo autónomo y que no necesite de otros auxilios para esas tareas”.

Sin otras sociedades. Esta exposición de la Alcaldía estuvo precedida por la exposición técnica de la ponencia, en la que se dio cuenta de lo siguiente:

“En relación con el proyecto de Presupuesto municipal para el ejercicio 2025 se señala en primer lugar que el Presupuesto de este Ayuntamiento, al carecer de organismos autónomos, sociedades mercantiles municipales y demás entes  -que deben, de acuerdo a la normativa vigente, presentar un presupuesto consolidado-, sólo está compuesto por el presupuesto del propio Ayuntamiento”.

CRÉDITOS DE GASTOS

Por lo que hace referencia a estos créditos se puntualizó que:

● El capítulo 1 se incrementa con respecto al del año anterior tomando como referencia la previsión del Gobierno de España de incluir en los Presupuestos Generales del Estado del año 2025 un incremento del 2% en las retribuciones de los empleados públicos, a la que se suma el 0,5% correspondiente al incremento del IPC, para un total del 2,5%. Igualmente se mantienen en el Presupuesto las partidas necesarias para dotar el puesto de auxiliar administrativo, que está ahora vacante, pues la intención de la Corporación es dar cobertura al mismo durante el año.

Además, se incorporan los costes laborales de los distintos Convenios y subvenciones en vigor, es decir, aquellos firmados o con resolución positiva, que son el Convenio correspondiente a la Escuela 0 a 3 años y las subvenciones del Taller de Empleo (los once meses correspondientes al ejercicio 2025), el Plan de Empleo del año 2024 (dos oficiales de obras con un contrato de un año y un tercero con un contrato de cinco meses) y el antiguo contrato en prácticas  (actual contrato formativo, de un contrato por un año). Estos contratos, subvencionados todos en un 100%, explican el incremento del presente capítulo desde los 507.087,98 euros del año 2024 hasta los actuales 623.766,95 euros.

● El capítulo 2, que es el más importante de nuestro Presupuesto, se mantiene prácticamente estable, incluso con una pequeña reducción, gracias a la contención de precios en electricidad y en combustibles. Sólo se produce un pequeño incremento en la partida de desbroces, que pretenden reforzarse durante el próximo ejercicio.

●  El capítulo 3 se mantiene también estable, en una cantidad muy pequeña, de apenas 600 euros.

● El capítulo 4 cuenta como gasto principal nuestra aportación a la Mancomunidad de la Comarca de la Sidra. Se mantienen las restantes líneas de subvenciones a movimientos asociativos, natalidad y material escolar (en cantidades iguales al pasado ejercicio).

● El capítulo 6 contempla, en primer lugar, la obra en el parque de la Capilla de la Sienra, en Torazo, financiada con fondos del Leader. Asimismo, se contempla la obra del Museo de Torazo, con un incremento del 25%, (por si el procedimiento negociado de contratación, con los precios actuales, no resulta exitoso).

● El capítulo 9 se corresponde con una anualidad del préstamo de la Caja de Cooperación, correspondiente al ejercicio 2022.

Presupuestos de los últimos años

PREVISIÓN DE INGRESOS

En este apartado de ingresos se destaca:

● El capítulo 1 se ha calculado teniendo en cuenta los ingresos de los últimos cuatro años (los del año 2024, estimados, teniendo en cuenta que los datos llegan a 30 de octubre), incrementados por la media de la inflación en esos cuatro años. Se ha producido un incremento con respecto al año anterior, dado que la recaudación a 30 de octubre de 2024 del capítulo 1 ya superaba lo previsto para todo el ejercicio 2024.

● El capítulo 2 se mantiene con respecto al año anterior, dado que la recaudación estimada para el ejercicio 2024 va a andar muy cerca de los 15.000 euros previstos en el Presupuesto.

● El capítulo 3 se mantiene prácticamente estable, dado que no se han modificado las ordenanzas fiscales recaudadas por el Ayuntamiento de cara al ejercicio 2025, y nada hace prever que vaya a haber diferencias relevantes en la recaudación.

● El capítulo 4 se vuelve a incrementar con respecto a la previsión del ejercicio anterior, dado que lo ingresado ya durante el ejercicio 2024 supera en un 20% la previsión para todo el ejercicio, elevándose a 262.000,00 euros. La perspectiva es que la buena dinámica recaudatoria del Estado mantenga la participación

en sus tributos en estas cifras, pero por prudencia se mantiene la cuantía prevista ligeramente por debajo de la cifra mencionada. Por

lo demás, en este capítulo se contemplan únicamente las subvenciones y Convenios que cuentan ya con su aprobación formal.

● En el capítulo 5 se elimina la clásica previsión de ingresos por enajenaciones forestales en el monte Incós, que tomaba como referencia una media de lo ingresado en los últimos años, por parecer mejor técnicamente que en caso de que el Principado (responsable de la gestión) apruebe una venta, se genere crédito en base a la oportuna modificación.

● En el capítulo 6 se prevé un ingreso simbólico por venta de parcela sobrante, que aunque está en una situación similar a la de la enajenación forestal del capítulo 5, la realidad es que, dado su pequeño importe, no conlleva el mismo peligro de incurrir en déficit en caso de no darse.

● El capítulo 7 contempla la realización de una transferencia de capital, que se enviaría a la Mancomunidad con el fin de cubrir la diferencia en la adquisición de un vehículo eléctrico para este Ayuntamiento, financiado en aproximadamente un 60% por bajas en licitaciones en obras de dicha Mancomunidad en nuestro Concejo.

● En el capítulo 9 se prevé la solicitud de un crédito por importe igual al montante de la obra del Museo de Torazo, previendo la posibilidad de que el procedimiento negociado sin publicidad quede también desierto. Este préstamo sólo incrementaría   la   deuda  del  Ayuntamiento  en  un  25%,  porque

implicaría la obligación de amortizar el del año 2022 por el importe correspondiente a esa misma obra.

Imagen del Festival del Arroz con Leche el pasado mes de mayo. A este evento se  destinan 19.000 euros (como en 2024; 17.000 en 2022). | EL ECO, Archivo

GASTOS. Detalle de algunas cifras

INTERESES PRÉSTAMO CAJA DE COOPERACIÓN 2022: 84,93

OTROS GASTOS FINANCIEROS: 500

PRESTAMO CAJA DE COOPERACION 2022: 33.177,71

SUBVENCION A ASOCIACION LOCAL DE PROTECCION CIVIL: 1.500

ARRENDAMIENTOS DE MAQUINARIA, INSTALACIONES Y UTILLAJE: 400

REPARACION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS Y BIENES: 25.000

REPARACION DE MAQUINARIA, INSTALACIONES Y UTILLAJE: 7.500

REPARACION DE ELEMENTOS DE TRANSPORTE: 2.200

ENERGIA ELECTRICA NAVE MUNICIPAL: 350

COMBUSTIBLES Y CARBURANTES- VEHICULOS: 10.500

VESTUARIO PERSONAL OBRAS: 1.350

SUMIN. DE REPUESTOS DE MAQUINARIA, UTILLAJE: 1.500

SEGURO DE VEHICULOS MUNICIPALES:  2.800

PEQUEÑAS INVERSIONES ÁREA DE GASTO 1: 4.000

LIMPIEZA Y ASEO- RECOGIDA DE BASURA: 68.000

SERVICIO DE AGUA Y ALCANTARILLADO: 60.000

REPARACIONES,MANTENIMIENTO ALUMBRADO PÚBLICO: 17.000

ENERGIA ELECTRICA ALUMBRADO PUBLICO: 40.500

SUBVENCIÓN ASOCIACIÓN ANIMALES DEL ORIENTE: 1.000

REPARACIONES,MANTENIMIENTO ZONAS VERDES: 4.000

LEADER PARQUE DE TORAZO: 33.503,23

PLAN CORRESPONSABLES. Proyecto Cultural Alma: 16.649

GESTION RESIDENCIA DE MAYORES: 386.039,04

GESTION CENTRO DE APOYO DIURNO: 54.000

SUBVENCIÓN NATALIDAD: 1.000

PLAN-TALLER DE EMPLEO: 312.959

ESCUELA DE 0 A 3: 131.576

REPARACIONES, MANTENIMIENTO ESCUELAS: 1.800

ENERGÍA ELÉCTRICA.- ESCUELAS: 4.000

COMBUSTIBLES Y CARBURANTES ECUELAS: 3.000

GASTOS DIVERSOS ESCUELA 0 A 3: 3.000

BECAS: 1.000

BIBLIOTECA: 22.489

MUSEO DE LA ESCUELA RURAL: 4.800

ACTIVIDADES CULTURALES: 8.000

FIESTAS POPULARES Y FESTEJOS: 3.500

FESTIVAL DEL ARROZ CON LECHE: 19.000

FIESTAS EN TORAZO: 3.700

SUBVENCION ASOCIACIONES: 10.000

ACTIVIDADES DEPORTIVAS: 1.500

ASOCIACIONES DEPORTIVAS: 800

REPARACIONES Y MANTENIMIENTO -POLIDEPORTIVO: 2.400

ASOCIACION PUEBLOS MÁS BONITOS DE ESPAÑA: 2.500

REPARACIONES, MANTENIMIENTO VIVERO DE EMPRESAS: 3.900

PERSONAL: 623.766

MANTENIMIENTO RED WIFI: 9.000

TRANSFERENCIA A MANCOSI PARA VEHÍCULO NUEVO: 16.302

ATENCIONES PROTOCOLARIAS Y REPRESENTATIVAS: 4.000

DE LOS MIEMBROS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO-DIETAS ASISTENCIA: 5.000

LOCOMOCION MIEMBROS ORGANOS DE GOBIERNO: 2.200

REPERACION,MANTENIMIENTO EDIFICIOS- AYUNTAMIENTO: 3.500

MATERIAL DE OFICINA: 12.500

A MANCOMUNIDADES (MANCOSI): 56.000

A CONSORCIOS (CAST): 4.000

OBRA MUSEO DE TORAZO: 110.264

Puntos del Orden del Día de esta sesión:

1, Aprobación del Acta de la Sesión Plenaria celebrada el 7 de Octubre de 2024.

2, Aprobación inicial del Presupuesto General del Ayuntamiento de Cabranes para el ejercicio 2025.

3, Declaración de desierta de la licitación del contrato de obras de rehabilitación parcial de edificio para Centro Social de Torazo y Museo del Traje de Cabranes. Inicio de procedimiento negociado sin publicidad y delegación en la Alcaldía de las competencias que corresponden al Pleno como órgano de contratación.

4, Solicitud de adhesión al Programa de los Juegos Deportivos del Principado de Asturias.

5, Informe de no titularidad municipal en expediente ASG/2024/81 en Arboleya (a instancia de Ana María Riestra).■

Imagen de los voluntarios en Cabranes

REPORTAJE

“Si no cobráis, por qué estáis en Protección Civil”

La pregunta no surgió en esta undécima gala-balance de la Agrupación de Protección Civil de Cabranes, celebrada el pasado 29 de noviembre (viernes, 20:00 h.) en la Casa de Cultura municipal, pero sí la puso en valor, y le dio relieve, el subjefe de la misma, Julián Alonso Tuero, al revelar lo siguiente:

“Esta mañana estuvimos haciendo un Taller en Noreña y yo tengo la costumbre de explicar qué es Protección Civil, indicando que es una actividad voluntaria, por la que no se cobra…; y, al final, hubo una pregunta muy buena, que tiene su miga: “Y si no cobráis, ¿por qué estáis en Protección Civil?”.

“Para responderla, yo me acordé de algo que escribió una persona, dirigiéndose a un voluntario de Protección Civil que se desplazó a ayudar a los afectados por la DANA de Valencia. Y pienso que, haya o no ido a Valencia, cualquier voluntario de Protección Civil se tiene que sentir reflejado en esto que os voy a leer (y ahí veo la explicación de por qué somos voluntarios de Protección Civil si no cobramos)”.

Lo leyó seguidamente y éste es el texto:

“No sé cómo encontrar las palabras exactas para expresar el orgullo y la admiración que siento hacia ti (y hacia cualquiera de vosotros, recalcó Julián). Pero quiero intentarlo. Tu valentía (nuestra valentía) al cruzar todo el país dejando atrás tu rutina para ayudar a la gente en Valencia, en estos momentos tan duros, es algo que pocos serían capaces de hacer. La DANA ha golpeado con fuerza, pero ahí estuviste tú (estuvimos nosotros), sin dudarlo ni un segundo, arremangándote, ofreciendo tu ayuda, tu tiempo y tu corazón. No sólo tu profesionalismo, también tu humanidad, tu empatía y esa luz que llevas dentro y que nos contagia a todos. Gracias por estar siempre dispuesto, por no rendirte. Tu ejemplo estoy seguro de que dejará una huella imborrable en los que tenemos la suerte de conocerte. Gracias de corazón por ser esa persona dispuesta a hacer lo que sea necesario, por ser nuestro compañero, por tu enorme valentía y generosidad. Eres el tipo de persona que hace que el mundo sea un lugar mejor”.

Y añadió Julián: “Por eso yo creo que somos voluntarios de Protección Civil: Para que alguien nos diga esto, nos reconozca de esta manera. Ésta fue la respuesta que yo di esa mañana. Entonces, pienso que esto nos debe llenar de orgullo, el que nos digan cosas así, y a todos, porque es para todos los voluntarios”.

En esta foto, y en la de la página 21, jornada de simulacro celebrada en Santa Eulalia y entorno por Protección Civil de Cabranes, de Oviedo y de la Comarca del Eo, en 2023. | Fotos: EL ECO, Archivo

Un capítulo para la locura que tenga cada uno

No fue la primera vez que su intento de explicar este especial compromiso de servicio a los demás lo puso de manifiesto. Hace un año, en ese mismo escenario y con motivo del décimo aniversario de la Agrupación cabranesa, hizo hincapié en lo siguiente: “La vida no es sólo trabajar. Hay que dejar un capítulo para la locura que tenga cada uno. Nuestra locura es Protección Civil. Porque una cosa que haces por obligación no nos hace libres. Eres libre cuando gastas tiempo de tu vida en cosas que a ti te motivan y te gustan. Por eso os digo que creáis en lo que hacéis y que ésta sea vuestra locura”.

Lo completó indicando: “Y de aquí a diez años, ¿qué sueños tenemos? Primero, mantenernos donde estamos e ir creciendo siempre, con algún voluntario más, con gente joven, porque sin voluntarios no hay Protección Civil. ¿El reto? Ya digo, seguir creciendo  (en material,  en medios,  en formación,   en un vehículo  que no sea tan vintage como el que tenemos…), siempre en una línea tranquila, sin darnos sobresaltos. Porque, eso sí: Somos una Agrupación comprometida, no sólo con Cabranes, sino con el resto de Agrupaciones que quieran contar con nosotros. Estamos siempre dispuestos a trabajar por los demás. Sabéis que yo apuesto por el voluntariado, por la Familia Naranja. Y sois muy importantes (para resolver situaciones complicadas, para estar ahí día a día). Creeros eso”.

Julián Alonso Tuero. en su intervención, y parte de los asistentes al acto

“Un punto y aparte en nuestras relaciones con el Principado”

En el inicio de la gala de este ejercicio 2024, el propio Julián  -conductor de la misma-  había dado cuenta de otras satisfacciones, algunas de trayectoria y otras recientes (de este mismo año), expresadas de este modo:

“Creo que lo que conseguimos aquí, en Cabranes, en estos once años, es difícil de conseguir. Pero gracias al esfuerzo de todos podemos estar ahora mismo donde estamos. Es verdad que tenemos detrás un trabajo duro, con, también, muchos papeles que cubrir y mover, muchos informes que redactar, mucha gestión administrativa para conseguir ayudas… Los compañeros que están aquí de otros sitios (del Alto Nalón, de Oviedo) saben lo que es trabajar; y creo que hasta ahora nos está yendo muy bien, aún cuando, por fortuna, 2024 fue un año relativamente tranquilo en nuestro entorno, sin ningún incendio ni incidencia grave. Y sí hubo un punto y aparte en nuestras relaciones con el Principado, en cuanto a conseguir cosas, como la creación de una nueva Asociación de Voluntarios de toda Asturias, que es muy importante y que está dando ya sus frutos. De hecho, aparte del viaje que hicimos algunos  -de una forma más particular-  a Valencia, el fin de semana del puente de la Constitución volveremos allí, pero esta vez bajo el paraguas de un técnico de Protección Civil del Servicio de Emergencias; y nos desplazaremos cuarenta, de varias Agrupaciones de Asturias. Esto, hace poco tiempo, era impensable, totalmente impensable. También conseguimos otras cosas, como unificar el tema del vestuario y de la rotulación de vehículos (que es muy importante, para no estar cada uno de una manera diferente). Por eso, este año, tenemos que estar muy contentos”.

Humberto Vigil muestra el diploma, junto a Rubén Barrera

Distinción a la Parroquia Rural de Pandenes

En palabras de Julián Alonso, “Protección Civil de Cabranes no somos sólo los voluntarios, el Ayuntamiento, sino que es un conjunto de personas, de entidades,  de colectivos;  porque aquí, en este Concejo, tenemos esa suerte: Que hay muchos colectivos que se acuerdan de nosotros, no sólo para mandarnos ir a trabajar, sino para ayudarnos económicamente o de la manera que ellos puedan. Y todos los años damos un premio a alguien que colabora con nosotros”.

En ese marco aparece la Parroquia Rural de Pandenes, “porque siempre, desde que empezamos, estuvo colaborando con nosotros, siempre tuvimos -tenemos- la llamada de Humberto a final de año, para decirnos: Oye, esto ye pocu, pero damos lo que podemos; y aquí estamos”.

En el diploma recibido -enmarcado-, se hace constar que es, como a los demás, “por su colaboración, compromiso y ayuda desinteresada” (con el personal voluntario de Protección Civil de Cabranes).

Humberto Vigil Otero (presidente de esa Parroquia), a quien le preguntamos después, nos contó que “Pandenes está siempre colaborando con Protección Civil de Cabranes porque hacen una labor magnífica, con una calidad insuperable; y cualquier entidad que se precie tiene la obligación de colaborar, pues estamos ayudando a gente para casos de necesidad. En Pandenes, el tiempo que yo esté, que llevo y que me quede, siempre colaboraremos con Protección Civil”.

¿En qué aspecto, cómo se viene concretando esa colaboración?

“Nosotros, cada año, les trasladamos un importe (con factura) de unos 150-160 euros. No damos más porque la Parroquia tiene escasos recursos, pero yo, en cada presupuesto que hago, dejo una partida para ellos, porque su disposición con Pandenes es fabulosa. Cualquier cosa que les pidas -como recientemente para la organización del amagüestu;  o  para los 90 años de la Parroquia, o para cualquier evento que hagamos-, ahí están, rápidamente, con el envío de dos operarios o los que sean precisos. Y estoy muy orgulloso con la distinción ésta. No me la esperaba”.

En 2023, con motivo del décimo Aniversario, también había sido distinguida, “en un momento muy emotivo, sin duda, nuestra güelina”, Amada Naredo Naredo (de Pandenes), quien “siempre tiene un cafetín al alcance, colaboradora incansable con nuestra Agrupación”.

Rafael Alonso y María del Mar Fernández con sus respectivos diplomas, para Torazo y Giranes.

“En Torazo siempre nos tratan muy bien”. Similares argumentos hubo para esta distinción, que tuvo como destinataria a la Cofradía de Nuestra Señora del Carmen, porque, amén de lo entrecomillado, “se acuerdan de nosotros todos los años y les estamos muy agradecidos”. Presente en la sala, recogió este reconocimiento su actual Mayordomo, Rafael Alonso Barbas.

Excelencia para La Corbatera. “Y no por ser la tercera -dijo Julián Alonso- tiene menos merecimiento, porque también -de verdad os lo digo- es un sitio muy atrayente”. Tal sitio es Giranes-Xiranes y el diploma recayó en su Comisión de Fiestas de La Corbatera, cuyos integrantes “son gente que están siempre ayudando”. Lo recogió María del Mar Fernández.

Premio al Voluntario destacado. Especialmente, “por hacer cosas importantes, por trabajar mucho”. Julián se autoproclamó, en este punto, “jefe” de la Agrupación cabranesa, porque el verdadero jefe le envió el pasado verano un watshapp transfiriéndole por unos días el cargo “y no lo rectificó, no envió otro diciéndome que ya estaba él de nuevo en ejercicio; por lo tanto, como el jefe soy yo, pues he decidido que quien merece este Premio, en 2024, sea nuestro querido y amado jefe, Rubén Barrera Plaza”.

Rubén Barrera, recibiendo del Alcalde la distinción como Voluntario Destacado

Y Premio Protección Civil 2024. “Premio importante”, según Julián, y, por lo tanto, máxima distinción que, además, “cierra ese círculo de gente que colaboró desde un primer momento en que esto (la Agrupación cabranesa) saliera adelante”. Recordó a este respecto el conductor del acto a los anteriores galardonados:

●Año 2018, Departamento de Protección Civil del Sepa (Servicio de Emergencias del Principado de Asturias), que recogió ese año Fernando Crespo.

●Año 2019, “los compañeros de la Guardia Civil de Nava”.

●Año 2020 (el de la pandemia), Parque de Bomberos de Villaviciosa.

●Año 2021, Manuel Salvador García, gerente de Cepsa a través de su Estación de Servicio Villaviciosa (en la rotonda de salida a la autovía), “nuestro mecenas”.

●Año 2022, Fernando Crespo Canga (técnico del Servicio de Protección Civil del Servicio de Emergencias 112), quien “nos vio nacer, nos dio las primeras pautillas, nos ayudó a redactar un puntero Plan de Emergencias municipal que muy pocos Municipios lo tienen y nos ayuda siempre a mejorar”.

●Año 2023, Gerardo Fabián Fernández (Alcalde de Cabranes), “que está ahí, con nosotros en todo momento, que nos ayuda, que confía plenamente en lo que hacemos, que nos deja trabajar con total libertad, lo que quizá en otros sitios no tienen”.

Y, en la línea de lo apuntado por Julián, para cerrar ese círculo, “un colectivo  -subrayó-  que siento que ye un poco mío, y con gran satisfacción y orgullo lo proclamo: La Agrupación de Voluntarios del Protección Civil de Oviedo” (recogido por una pequeña  representación  de  ellos,   pues el  resto estaban en varios servicios, como el partido de fútbol Real Oviedo-Huesca (0-3) que se disputó ese día.

“Con más medios hay otras Agrupaciones; con más espíritu de servicio, no”. A propósito de Fernando Crespo -presente en anteriores ediciones-, merece ser puesta al día su reflexión en la gala del año 2022: “Es la tercera vez que estoy aquí; y es un gustazo, como siempre. La primera vez fue recién aterrizado en el cargo, con muy poca experiencia en este ámbito de la Protección Civil. Y el primer sentimiento que me llevé ese año fue el de sorpresa, porque me encontré, aquí en Cabranes, con un grupo de voluntarios que están muy profesionalizados (dentro de lo que es una labor de voluntariado); y, además, otro aspecto, aún más importante, que es el espíritu, algo que no existe en todas partes ni siquiera en el ámbito profesional, algo diferenciador y que hace que esto funcione como funciona. El segundo año el sentimiento que me llevé fue el de emoción. Hicisteis un vídeo reflejando todas las labores que habíais hecho en plena pandemia, y fue muy emocionante. Y ahora lo que me embarga es una sensación de satisfacción, sobre todo por ver que esto sigue progresando, que cada vez tenéis uniformes más chulos; y el espíritu sigue, que es lo verdaderamente importante. Porque, efectivamente, hay otras Agrupaciones con más medios. El primer año felicité al Alcalde, y sigo felicitándole, por seguir impulsando esta Agrupación. Con más medios, como digo, hay otras Agrupaciones, pero con más espíritu de servicio, no, y esto es algo fantástico y muy difícil de conseguir”.

Sorpresa final. Había dicho el Alcalde, en la presentación inicial de la jornada de ese 29 de noviembre, que, “como sabéis, mi Alcaldía y la Agrupación de Voluntarios del Protección Civil de Cabranes crecimos juntos. Yo tuve el honor de ver los inicios de estos entusiastas” (en el primer año, cuatro, los “cuatro mosqueteros, porque venían de otro sitio, traían su sueño y consolidar una Agrupación aquí lo veían como superimposible”); “tenemos, por tanto, mucho más que recuerdos y vimos cómo fueron progresando y estando siempre a la cabeza, hasta el punto de ser un ejemplo en Asturias. Están donde están porque lo hacen bien, siempre en creciente mejora”.

Buen fruto de esa mejora va a ser el anuncio que les hizo para el inmediato año 2025: “Nosotros llevamos en la propuesta de Presupuesto municipal para ese próximo ejercicio una pequeña partida  -que también nos cuesta un esfuerzo-  para la adquisición de un nuevo vehículo municipal. Eso liberará uno de los existentes, que Protección Civil va a tener para utilizarlo casi con total disposición”.

También les aventuró que “aunque no hemos podido contar hoy con la presencia del Consejero y del Director General, les seguiremos insistiendo sobre este asunto” (de dotación de un vehículo nuevo, el gran objetivo, la gran aspiración de la Agrupación cabranesa).

“Hacéis una labor a la que es muy difícil llegar por parte de la Administración”. Una Agrupación muy bien valorada en círculos regionales, de la que se resalta su trabajo y, singularmente, su concepto de familia, de que “Julián conoce a todos por el nombre y tenéis muy repartidos los afectos, además de que gestionáis muy bien la escasez”, como se apuntó por autoridades del Principado en anteriores galas-resumen, destacando: “En esta época en la que hace falta que haya alguien que nos ayude, que nos proteja, que nos sintamos reconfortados (porque en los pueblos falta mucha gente), aquí, en Cabranes, hacéis una labor a la que es muy difícil llegar por parte de la Administración. Y a los Ayuntamientos se les reclaman cada vez más cosas, que antes hacían los vecinos y vecinas. Por eso la Administración tiene un debe con vosotros”.

Aseguraron esas autoridades que “el compromiso que vamos a tener con vosotros es daros apoyo, cariño, que la Administración os vea como una parte fundamental; ayudaros en lo económico, en lo que podamos; y, sobre todo, que la sociedad vea el trabajo que hacéis y os devuelva todo lo que le dais”.

Pequeña muestra de esa devolución la han encontrado, como hemos reflejado, en Pandenes, Torazo y Giranes. Con un último apunte sobresaliente: “Trabajamos en colaboración y asumiendo retos, como con los Bomberos en los incendios. Ahora ya nos llaman de la Sala del 112 y sabéis que eso es complicado; pero ya nos llaman, con lo cual eso quiere decir que tienen confianza total en nosotros”. ■ Teléfono de Protección Civil Cabranes: 646.91.19.10

Imagen del Alumbrado delante del hotel

CABRANES DIVERSO NAVIDAD 

Más luces que nunca

“En apenas unos minutos vamos a proceder al encendido ya tradicional y oficial de la Navidad en Torazo y lo vamos a hacer como mandan los cánones, con un montón de luces”. Así comenzó la Televisión del Principado (TPA) su “Conexión Asturias” el pasado día 4 de diciembre (miércoles), a las 19:30, haciéndole un hueco a nuestro Concejo y a esa noticia, en medio del caudaloso manantial derivado de la Declaración por la Unesco, ese día (en Asunción. Paraguay) de la Cultura Sidrera Asturiana como Patrimonio de la Humanidad.

Y ese montón, para nuestro caso, fueron “más de 25.000”, en palabras del Alcalde, “con la innovación este año  -añadió-  del último Proyecto del Plan de Sostenibilidad ornamental” (con focalización en la iglesia parroquial de San Martín y en la Capilla de la Sienra -que lucen como nunca-, más 17 de los 19 troncos de robles de su entorno y numerosos detalles por todo el pueblo. De modo que, con la iniciativa pública y la particular, la luminosidad navideña en este paraje es más digna de ver y de admirar aún.

La niña Lola Nozaleda, entrevistada por Juan Luis Mas momentos antes de darle al pulsador (detrás de ella, en el poste). | Captura de TPA

Sobre esa iniciativa particular, por sexto año consecutivo, Gerardo Fabián puso énfasis en “agradecer al patrocinador, Eugenio Caravia Foncueva, que nos brinda esta ilusión navideña, en honor y en recuerdo de su mamá, y que comparte”.

Asimismo, ya es de protocolo que una mano infantil se encargue de pulsar el interruptor que da paso a esa cantidad de destellos. Le cupo el honor, esta vez, a Lola Nozaleda, de 6 años (nieta de Beatriz Nozaleda -de El Campo-), a quien el reportero televisivo, Juan Luis Mas Fernández, le dijo: “Tú sabes que la Tele es pasarlo bien”; y le comentó, ante sus monosílabos: “¿Tú viste cuántas luces dijo el Alcalde que van a lucir aquí? Esto va a iluminar más que la habitación de tu casa. ¿Estás preparada?”. Sonaron la música y los aplausos y sí que lo estaba. “¡Lo ha hecho fenomenal! ¡Qué maravilla!”, agregó Juan Luis, para pedirle a continuación al cámara: “Haz un 360, que quiero que lo vea todo el mundo. ¡Mira, mira, cuántas luces son! ¡Todo un plan para estos días, que incluye el Mercadillo, que año a año crece y crece!. Que si antes ya prestaba venir a Torazo, ahora más”.

En Santa Eulalia. También ha habido una crecida en los detalles de la propuesta oficial. Lucen desde el edificio escolar, por toda la carretera general y calles Jesús Arango y Ernesto Vitienes, hasta La Torre. Estrellas, botas de Papa Noël, velas, bolas… adornan estos entornos, con una doble reproducción, también, del Misterio (a la altura de la iglesia y del Ayuntamiento) y un letrero de “Feliz Navidad” en la recta anterior al edificio Consistorial (como también en Torazo, éste de la Asociación Recreativa y junto a Villa Los Cuetos). Asimismo, en los troncos de árboles de la Plaza del Emigrante,y en su kiosco,se muestran adornos lumínicos.

imagenes del Mercadillo Navideño

Y un Mercadillo de exclusivas

Lo viene pregonando Josefina Prida Naredo y lo recordó en sus declaraciones a la Televisión: “Aquí se puede encontrar de todo, además en exclusiva, porque no lo vas a encontrar en otro sitio”. Todo artesanal, hecho a mano, y esta vez con otro aliciente: La posibilidad de personalizar las compras.

La coordinadora del evento, Irene García Canellada, nos comentó: “Efectivamente, todo trabajado durante todo el año. Hay que trabajar duro porque las cosas de manuales llevan muchísimo tiempo, que no está pagado, porque si tuviéramos que cobrar la mano de obra y las horas que echamos… Pero nos hemos esmerado en mucha decoración navideña, en centros de mesa, mantelería, repostería, cuadros pintados  -donados por gente-, textiles  y adornos variados -para cocina, para el comedor, para las puertas de la casa-, bisutería, bolsos, belenes… y detalles personalizados, como bolas de Navidad, llaveros…, en los que poner tu nombre o el de tu localidad. Dispusimos de una máquina para eso”.

Virginia Naredo e Irene García en el puesto de creaciones exclusivas de la primera. A la derecha (ver página 46).

También hubo en este mercadillo recuerdos de los trabajos en madera   de   Luis   Alonso   Merayo   (fallecido   el   pasado  27 de septiembre), especialmente “una pieza muy bonita, con añadidos propios de la Navidad, y con casitas y vasos de sidra”.

En el apartado repostero, no faltaron los turrones y mazapanes de Carlos Fernández (de La Parte), los suspiros de Amparín o galletas de Giranes. “Poco a poco, va colaborando cada año más gente”, apunta Irene.

¿Y enfocado todo a tener músculo financiero para los festejos de Torazo? Nos responde igualmente ella: “Sí. El dinero que se gana va para la Jira de Incós y para la Asociación de Mujeres de Torazo. Entre estas dos Asociaciones -El Berizu y la Recreativa- se divide lo recaudado, que destinan a la contratación de orquestas y otros gastos de ese tipo. Aquí nadie se lucra. Lo puesto para la venta fue todo donado, y todo el mundo, en Torazo, ya lo sabe: Que cada uno aporta su granito de arena y se hace algo muy grande, que disfrutamos mucho”.

Gran afluencia de visitas y numerosas compras se registraron, especialmente, los primeros días (6 y 7 de diciembre). El 8 y el 9 aparecieron el frío y la lluvia, lo que les animó, con la generosidad de la Hostería, a reabrir el sábado 21 y domingo 22.

Y todos los días, el Príncipe Aliatar. “Varias cartas he recibido, hasta atadas con una cuerda. Los niños son increíbles. Vienen con mucha ilusión. Recuerdo mucho que a una niña le pregunté qué le gustaba.  Me respondió que la música  y  estuvimos cantando juntos su canción favorita mientras sus padres filmaban el momentazo. Es mi tercer año y me siento encantado, sobre todo de ver a los niños felices y contentos. Y las cartas que me entregaron, por supuesto que llegan en su integridad al Oriente”.■

Imagen de Javier Suárez Martínez

EMIGRANTES

Un hijo de cabranés, en la maratón de Valencia

Javier Suárez Martínez (hijo de Adolfo Suárez Álvarez -de Casa del Río, con más de 55 años emigrado en Santo Domingo- y de Vicky) se desplazó desde esta ciudad para correr el pasado 1 de diciembre en la maratón valenciana, cuya organización había ya anunciado que donaría 3 euros por cada participante (al final, 28.500) para ayuda a los damnificados de la Dana.

Javier consiguió completar los más de 42 kilómetros en 4 horas y 48 minutos, “pero por detrás de mí entraron más de 7.000”. El ganador y debutante (el keniano Sebastian Sawe) lo hizo en 02.02.05 (la mejor marca mundial del año, arrebatándosela a Tokio, que la tenía en 02.02.16).

En conversación telefónica, Javier nos contó que “nunca había estado en Valencia y como ciudad me encantó, así como el evento”. Y en cuanto a diferencias: “En Dominicana entrenamos a 28 grados y aquí estaba entre 15º y 20º; te sientes más cómodo y es mucho mejor que en nuestro día a día allá”.

El motivo que le atrajo fue que “me hicieron buenos comentarios, no había venido a España desde 2011 y me pareció una razón perfecta para venir de nuevo”, amén de la referida aportación solidaria. En la foto, con su esposa, Jennifer Ricard, y el edificio de la Ciudad de las Artes y las Ciencias al fondo.■

Jaime y su nieta

JUBILADOS

Homenaje a cuatro socios

Deseo unánime de verse de nuevo dentro de un año levantando la copa. Tal fue la expresión con la que el centenar de asistentes coronaron su comida de Fin de Año, el domingo 30 de noviembre, en la Hostería de Torazo, organizada por la Agrupación de Pensionistas y Jubilados del Concejo.

Sucedió a los postres y tras ello la Directiva sorprendió a cuatro de los asistentes con un homenaje, extensivo a un quinto (no presente) por la antigüedad vital de los mismos y su compromiso y fidelidad con la sociedad.

Dichos premiados fueron:

● Benjamín Cabranes Alonso. Toracense muy arraigado, aún cuando su vida laboral la desarrolló en el Banco Hispano Americano de Gijón.

● Carmen Préstamo Canellada. También de Torazo. Viuda de Emilio Naredo Corrales (“Yiyo”) y madre de la ex concejala cabranesa, Virginia Naredo Préstamo. Con otra hija en República Dominicana, adonde emigró de muy joven.

● Enrique Bada Valle. Natural de Colunga y vecino de Viyao (en la parroquia de Borines-Piloña). Trabajó como transportista de la Central Lechera.

● Manuela Miranda Suárez. Natural de Camás, adonde regresó en cuanto finalizó su vida laboral en Gijón. Viuda del recordado Isaac Maojo Fernández y entusiasta de la vida parroquial, como reflejamos en nuestro número 193 por estas fechas, con motivo del Belén de la iglesia de Fresnedo.

● Jaime Fabián Llavona. De La Cotariella, directivo de la Agrupación durante los últimos quince años (hasta el pasado), agricultor y afamado acordeonista autodidacta, que intervino como tal en varios programas de televisión grabados en nuestro Concejo; y que en la foto de la página anterior posa con su nieta, Julia Onís Fabián (quien le dedicó unas guapas palabras) y con el premio.

De izquierda a derecha, Carmen Préstamo, Manuela Miranda y José Manuel Labra (éste, hace un año, en su domicilio, donde su familia le dio la sorpresa de una visita: la de la intérprete de tonada, Alicia Villanueva, con Aitor García Corte (Alcalde de Bimen

No pudo estar presente José Manuel Labra Labra (de Santa Eulalia), a quien la organización le entregará en su domicilio el hórreo -como detalle- que recibieron el resto de galardonados (en el caso de ellas, un joyero y un pañuelo).

La sorpresa fue la tónica predominante en todos, si bien Carmen Préstamo nos confesó que “me enteré cinco minutos antes, pero no me lo esperaba. Fíjate que hasta mi hija lo sabía y no me dijo nada”. Y sobre su recorrido vital, “ni sé los años que estuve fuera; pero cuarenta en Santo Domingo y catorce, en Madrid. O sea, que yo aquí, en Torazo, me críe y luego volví de mayor”.

¿Qué sitio te dejó más sabor?

“Todos. Pero más, en Santo Domingo. Después vine para quedarme y aún volví cuatro veces. Es verdad que en República Dominicana el asociacionismo no se practica. La Agrupación nuestra me parece una buena idea y eso sí que allá no lo hay”.

Benjamín Cabranes, en la escalinata de la iglesia de Torazo, en agosto de 2019. | EL ECO, Archivo

Y tú, cuando estabas allí, ¿tenías el pensamiento aquí?

“Sí, pensaba, pensaba en esto, porque tenía a mi familia aquí. Y siempre uno se acuerda, claro que sí, aunque a la hora de venir ya me daba algo de pena, pues fueron muchos años y ya tenía allí mi casa. Vine por Virginia y por Emilio, que a toda costa quería volver. De todas formas, aún me llaman de allá el grupo de amigas que tenía, sobre todo para el cumpleaños, y siempre me preguntan cuándo vienes. Si no fuera que son ocho horas de viaje…, y que el calor agota, sobre todo en julio, agosto y septiembre”.

Asimismo, hubo otros premios, en forma de sorteos. Un mantel (donado por Aida Pintueles) fue para José Roberto Arboleya Corripio (de Los Villares), a quien también le tocó en suerte una sesión de Spa (gentileza de la Hostería). Sendas plantas de Navidad (de la Agrupación organizadora) fueron para Enedina Rodríguez Corripio (de Castiello) y Josefina Prida Naredo (de Torazo). Hubo, igualmente, dos cestas de productos variados, una de la Asociación Cultural y Recreativa Toracense (para Aida, de Pintueles) y otra diseñada por Flor Bastián (ex directiva, de Santa Eulalia), que le correspondió en el sorteo a José Andrés Vega (de La Cotariella). Igualmente, la Hostería obsequió una sesión de masaje, que podrá disfrutar Francisco (de Tornón). Otra cesta variada, de Flor, fue para Chencho González Llames (de Santa Eulalia). Y finalmente, sendas cestas de Navidad (de la Agrupación convocante y de más de veinte kilos de peso) fueron para Aidé Costales García y Beatriz Nozaleda Corripio (ambas, de Torazo).

Destacar, finalmente, la presencia en la fiesta de una delegación de la Agrupación de Jubilados de Nava, con la que la cabranesa mantiene una gran relación. Y, asimismo, que el baile con el que se finalizó se extendió hasta pasadas las veinte horas. Entre los proyectos para 2025, una posible excursión de 5 días.■

Libros adquiridos

BIBLIOTECA

1.166 euros para nuevos libros

La Biblioteca pública María Josefa Canellada acaba de reforzar sus fondos, por ese importe, con la adquisición de 32 libros infantiles y juveniles y 49 de adultos, merced a la subvención de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo del Principado, más el diez por ciento aportado por el Ayuntamiento.

Dicha subvención, dentro de la línea 1, está destinada anualmente a  Entidades Locales, para Bibliotecas municipales de la Red de Bibliotecas Públicas del Principado.

Entre los nuevos títulos incorporados, para edad infantil, “La tarta desaparecida”, “El club delos zapatos felices”, “La sorpresa del cumpleaños” o “La niñera demoníaca”.

Y entre los adultos, “El niño que perdió la guerra”, de Julia Navarro, cuyo inicio es el siguiente: “Anya se restregó los ojos con el dorso de la mano para borrar la huella de una lágrima que pugnaba por escapar, mientras recitaba en voz baja aquellos versos del Réquien de Ana Ajmátova. Una voz masculina y rotunda interrumpió aquel instante declamando otro verso: “Vivimos sin percibir el país bajo nuestros pies…”.

Y también, “En agosto nos vemos”, la última gran novela póstuma de Gabriel García Márquez, Premio Nóbel de Literatura en 1982, con este comienzo: “Volvió a la isla el viernes 16 de agosto en el transbordador de las tres de la tarde. Llevaba pantalones vaqueros, camisa de cuadros escoceses, zapatos sencillos de tacón bajo y sin medias, una sombrilla de raso, su bolso de mano y como único equipaje…”. | Más en página 46.

Procesión de Santa Lucia

Por Santa Lucía, Agrupación musical y sorpresas

Parecen seguir fieles a las sorpresas, por Santa Lucía, en la fiesta de Viñón, con un subrayado especial. Lo puso de manifiesto el director de la Agrupación San Salvador (de Oviedo), Celestino Rodríguez Argüelles, cuando le preguntamos: ¿Os presta venir? “Sí, ya está en el calendario, ya tenemos puesta esta salida. Comenzamos en su día con varios miembros, que son de aquí -de la parroquia de Viñón-, empezamos a venir y ya quedó tradicional. Somos cerca de 50 y este año hemos venido 20”.

¿Tenéis pautadas las interpretaciones musicales que hacéis, para esta cita concreta?

“Sí, sí. Para la Misa son cantos litúrgicos y, lo que es el acompañamiento musical en la procesión, son marchas de la Semana Santa, pero vamos a decir que alegres, que para una fiesta como ésta encajan muy bien”.

Ese paso lento, tan guapo, que lleváis, ¿por qué?

“Es que nuestra Agrupación musical tiene como fundamento acompañar los pasos de Cristo en la Semana Santa, que es el repertorio que preparamos durante todo el año para dar apoyo a la Hermandad  de  los  Estudiantes (en Oviedo) y también a otras que nos invitan. Así estamos desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Pascua, con actuaciones diarias. Y el Viernes Santo hacemos tres procesiones. Empezamos a tocar a las seis de la tarde y acabamos a la una de la madrugada. Eso requiere mucho ensayo y mucho esfuerzo, pues el viento metal exige”.

Efectivamente, la procesión, con un ramo de ofrendas detrás de la imagen, llamó la atención del sacerdote (el colombiano Juan Felipe Restrepo Díaz, de Medellín), quien al final de la Misa que ofició preguntó “al pueblo” si podía grabarla, porque, según nos comentó más tarde, “en algún lugar -no fue aquí, en Cabranes- les molestó lo que hago”. Y lo que hace, como en Arboleya (verano de 2023, EL ECO nº 340) es desplegar el brazo metálico de su cámara y grabar a la vez que ejerce (foto de la página anterior), para difundirlo después  -una vez editado por él-  en su canal de You Tube (al que se puede acceder con sólo escribir sus citados nombre y apellidos). “Es que lo que hago”, nos añadió, “me parece totalmente inofensivo; así que para este caso llevaba tiempo queriendo hacerlo, especialmente desde el año pasado, y ya esta vez me dije que si volvía a tener la oportunidad no la dejaba escapar, máxime, ya una vez aquí, con el día tan luminoso que resultó”.

¿Con qué impresión final?

“Pues genial. Muy bonito, muy bonito”.

En esa llamada de atención tuvo que ver el paso lento, ya referido, marcado por los músicos, y establecido desde el principio, como si ya lo tuviesen bien memorizado, por las porteadoras del ramo y de la imagen de la Santa y seguido por toda la feligresía.

Retorno de la procesión con la imagen de la Santa y el ramu. Delante, a la izquierda, porteando éste, Isabel Rojas.

Inesperada interrupción de la Misa

Esa sorpresa de la cámara de grabación (“es la primera vez, sí”) fue precedida de otra, cuando, en plena celebración de la solemnidad, en el interior del templo, la Misa -concretamente la homilía-  fue inesperadamente interrumpida.

Había hablado Juan Felipe de “agradecer este día tan espléndido en el que vamos a poder tener nuestra procesión, y, además, acompañados por esta orquesta tan maravillosa” (ya lo de orquesta se lo corrigieron de inmediato, por agrupación).

Se preguntó a continuación (“porque ya sabéis que yo voy a la yugular”) “qué estamos haciendo nosotros aquí. Vamos a sacar, en procesión, un yeso, el yeso de una mujer. Pero vete tú a saber si existió. Los protestantes creen que tienen razón. Nosotros estamos aquí adorando un yeso. ¿Qué estamos haciendo? Tranquilos, vamos por partes: Si tú miras la Biblia de los protestantes, o para niños, te vas a encontrar ahí que los Apóstoles están dibujados. Y podemos decir a los protestantes: Bueno, si te pones tan tiquis-miquis entonces no habría ningún dibujo del Apóstol ni tampoco de Jesús. ¿Y qué quiere decir esto? Que ellos también estarían cayendo en esto, al hacer una imagen de un Santo. ¿Y qué debemos hacer? Dios lo dice en las Escrituras: Al que se humilla, lo enaltece. Lucía se humilló, como ninguna. ¿Qué hacemos aquí y en tantas partes del mundo? La respuesta está en la Fe y en entender que este yeso representa a una mujer que nos dio un gran ejemplo, en tiempos del emperador Diocleciano. Por eso el sacerdote viste de rojo cuando se celebra la memoria de un mártir; y en el caso de Santa Lucía no estamos hablando de cualquier mártir, sino de un reguero de sangre”.

Sucedió entonces la interrupción, desde un banco de la parte de atrás: “Padre -se oyó-, Santa Lucía está en Venecia…”. Quien inició esta interrupción fue Isabel Rojas Estrada (colombiana también, del Departamento llamado Norte de Santander, “por donde   presuntamente    -nos  aclaró  cuando  hablamos  con  ella- pasaron Simón Bolívar y los Libertadores camino de Cartagena de Indias, donde aún están los fuertes defensivos”). Ella, por vez primera en esta fiesta, fue seguidamente invitada por el sacerdote a situarse al lado de él y hablar utilizando su micrófono: “Estuve en Venecia hace cinco años y la iglesia donde se encuentra es pequeñita; por ella transitan muchas personas que van con necesidades. Es hermoso ir a verla”.

“Bien está saberlo”, concluyó Juan Felipe. “Y que lo primero en nuestra vida sea el amor, como lo fue para Santa Lucía”, poniendo fin a la plática.

En las declaraciones posteriores que nos hizo, a nuestra pregunta de por qué decidiste intervenir, respondió Isabel: “Hablan de Santa Lucía sin saber en el fondo lo que ella sufrió, que le sacaron los ojos, que fue muy martirizada. Para nosotros es la Virgen que cuida los ojos; y se momificó de tal manera que se le ve con una paz, en Venecia, inmensa. Fue donde yo descubrí eso”.

No se detuvieron ahí las sorpresas. La tercera se presentó en la subasta, dirigida, no por Vanessa Sabugo Corrales (de estreno el año pasado, EL ECO nº 345), sino por su esposo, Pablo Fernández González, ambos  padres  de  Pedro Fernández Sabugo (ahora, con cuatro años; y el primer nacimiento ocurrido en Valbuena desde hace 46).

¿Por qué Pablo? “Este año le tocaba a él, ya que estaba”, nos apuntó Vanessa, añadiendo: “Aquí hay que compartirlo tou. Estando él, un año cada uno, aunque el próximo ya veremos”.

Él fue sorpresa y se llevó sorpresa: “Vi flojera este año. No se animó la gente, no sé si porque no está acostumbrada a esto, porque en la zona mía, en mi pueblu (Puelles. Villaviciosa), allí presta subastar. Súbente la puja, métese la gente más, hay piques de unos con otros. Menos de cincuenta euros ye raro que se venda cada cosa, aunque sea un pan con una botella”.

Dato muy relevante es que Pablo tiene ahora 43 animales, de asturiana de los valles, para carne, y es el principal mantenedor de los pastos y montes en la zona de Valbuena y alrededores. Acordado con el Ayuntamiento, también se encarga de Peña Cabrera. “Tuve que ir desbrozando todo. Cuesta trabajo, porque ye muy mal terreno y hay que hacerlo a mano. Pero haylos que somos cabezones, gústanos una cosa y tiramos por ella”, aunque a Pedro no descarta aconsejarle “que estudie y se dedique a otra cosa, porque el tema del campu ye muy esclavu”.

En cuanto a la subasta, la abrió con un “a ver, el tocín y el compangu, por 25 euros”. Cuando observó que subía a 30, 35 y 40, Pablo se animó: “¡Venga, que esto se calienta!”; pero casi a continuación hubo de decir: “Si no hay quien dé más…, en 40€”. Otra fabada y una botella de sidra de Villacubera también comenzó en 25€, no pasó de 35€ “y que buen provecho le haga”. Rosquilles y un par de bollos preñaos salieron en 40€; un lacón y un rosco en 55€. En 25€ (precio de salida, 20€) se adquirieron un surtido de mazapanes y polvorones más 2 roscos, lo que le llevó a Pablo a comentar: “Muy fría tá la gente hoy”. Y subió su esfuerzo para una tarta casera de quesu, al señalar: “Puedo decir que la fici yo. No hay una más en el mundo”. Alcanzó los 40€ y nos confesaría después que “indiqué eso para animar, pero la cocinó la mujer”. Su optimismo se mantuvo: “El que no tenga postre hoy ya lu lleva aquí (con tarta de turrón, rosco y 2 bolsas de croissant, por lo que se pagó 25€). Y, finalmente, la estrella de las ofrendas: La gran cesta, con productos variados, de Flor Bastián -no presente este año-, más 2 bollos. Fijó el precio de salida en 70€, que subió a 80€ y, tras apurar con que “no estáis animados, no se anima nadie, ¿eh?”, subió a 85€… y a la de tres, en eso se detuvo, con el revés de que esta última cantidad la colocó un familiar suyo, para incentivar la puja. Pero nadie entró al muletazo… y la cesta acabó en el maletero del coche de Pablo. Por eso apostilló, para terminar: “¡A ver si el añu que vien venimos un pocu más animaos!”.■

AGENDA

►Fase lunar: Estamos en cuarto menguante (Libra) hasta este domingo, 29. Del 30 al 6, nueva (en Capricornio). Del 7 al 12, creciente (en Aries). Del 13 al 20, llena (en Cáncer). Del 21 al 28, de nuevo menguante (en Escorpio). ● Desde el sábado, 21 de diciembre, a las 10:21, es Invierno.

♦ El pensamiento: El galardón más sagrado de la sociedad es la amistad. (Mary Wollstonecraft, escritora y filósofa inglesa, 1759-1797).

AVISOS y DÍAS CON ALGO IMPORTANTE

Este domingo, 29 de Diciembre. Tiro con arco. En Santa Eulalia (Polideportivo), desde por la mañana, jornada anual de tiro con arco interior del Principado de Asturias.

►Domingo, 5. Cabalgata. Llegada de los Reyes Magos a la Plaza del Emigrante de Santa Eulalia a las 20:00 horas.  Mensaje  del Príncipe Aliatar y recepción a todos los niños,  con  reparto    de regalos. Narración megafónica. Como colofón, chocolate  con bizcochos para todos los asistentes, en honor de Sus Majestades. | Foto de hace un año. EL ECO, Archivo

Domingo, 12. Mercado. De artesanía, huerta, productos locales y de segunda mano. De 11:00 a 16:00 h. A las 13:00 y a las 14:00, espectáculos en el kiosco de la Plaza del Emigrante de Santa Eulalia (lugar de celebración). Y música de ambiente.

Lunes, 13. Reabre el Telecentro. Sin servicio desde el pasado 20 de diciembre (por vacaciones navideñas) recupera este día su jornada y horario habitual (de 14:00 a 19:00, de lunes a viernes), en la planta baja del Ayuntamiento. Y por ser nuestro apoyo técnico para la difusión en red, EL ECO no estará disponible en la web municipal (www.cabranes.es) hasta esta fecha, como tampoco la edición en papel, en esta sala (sí en la oficina municipal).

Lunes, 13. Sesión plenaria municipal. La primera ordinaria  (con ruegos y preguntas)  del  año, desde las 19:00 h, en la Casa de Cultura (primera planta del Ayuntamiento). Acto público.  

Domingo, 26. Bendición de mascotas y Fiesta. En Los Villares, donde se celebrará en torno a su Capilla la Fiesta de San Antón, con Misa a las 11:45 (en su transcurso, bendición de las mascotas presentes), seguida de procesión, sorteo de ofrendas (por el método de la baraja) y pincheo para todos los asistentes. Desde las 11:00 no habrá lanzamiento de cohetes, por sensibilidad con los animalinos que sean llevados. | Foto de hace un año. EL ECO, Archivo

►Miércoles, 29. Asesoramiento empresarial. La técnica Kika M. Pérez (del Ctic Valnalón) estará este día, durante la mañana, en el Vivero de Empresas del Polígono Industrial con sesiones de asesoramiento individualizado a emprendedores.

Cesta  de  Navidad.  Al  cierre  de  este  número,  la  Junta Vecinal de Los Villares no había encontrado al agraciado con el sorteo de esta cesta y comunica que le pertenece a quien posea la papeleta con el número 580.

Horario de la Biblioteca. La Biblioteca Municipal se halla en la segunda planta del Ayuntamiento y su horario de Invierno, para atención al público, es de 09:00 a 15:00 horas (los martes), de 09:00 a 11:00 (los miércoles y jueves) y de 18:00 a 21:00 (los viernes). Lunes, descanso.

Foto de la página 33.  A la derecha, Sara Espina Collado (de Infiesto), Unax Fernández (de La Cotariella), Paula Bárcena (de La Parte) y Daniela Santos (de La Miyar-Torazo), en su puesto llamado “de relevo generacional”.

Nota de EL ECO. Nuestro número anterior correspondió al mes de Noviembre y éste debería ser de Diciembre, pero aprovechando el cambio de año lo hemos llevado a Enero para acompasarlo mejor con la actualidad, lo que sucederá a partir de ahora (es decir, publicaremos a finales o primeros de cada mes con la fecha del mes entrante).

Imagen de Rogelio Reinaldo Villar

CULTOS

Domingos. 29 de Diciembre: Sagrada Familia: Jesús María y José. Jornada por la Familia y la Vida ■ 5 de Enero: Semana 2ª de Navidad. ■ 12 de Enero: Bautismo del Señor. ■ 19 de Enero: Semana 2ª del Tiempo Ordinario. ■ 26 de Enero: Semana 3ª del Tiempo Ordinario y Domingo de la Palabra de Dios. Jornada de la Infancia Misionera.

►Iglesia de Fresnedo/Fresnéu. Misa: Domingos a las 10:00

Iglesia de Torazo. Misa: ● Domingos, a las 11:45 horas. ●Jueves, a las 17:00, en la Capilla de La Sienra.

●Domingo, 26 de Enero: Por Rogelio Reinaldo Villar (en esta foto, esposo de Lucita Campos Manuel), en el Segundo Aniversario de su fallecimiento, el 14 de Enero de 2023 (EL ECO nº 328).

●Resto de domingos y jueves: Sin aplicación pedida con antelación.

Contacto para petición de Misas en Torazo: 985.89.82.45 y 620.45.45.27 (Lucita Campos Manuel).

Iglesia de Santa Eulalia Misa: Domingos, a las 13:00 horas

● Este domingo, día 29 de Diciembre: Por Dolores Fernández Rodríguez (Lolina), fallecida  el 26 de Diciembre de 2018; y por su esposo, José García Huerta (fallecido el 25 de Agosto de 2011), de El Canto/El Cantu.

 ● Domingo, 5 de Enero. Sin aplicación pedida con antelación.

 ● Lunes, 6 de Enero. Por Diego Monestina Labra (fallecido el 4 de septiembre de 2012) y por sus abuelos Santos Monestina Rodríguez (de El Furacu, fallecido el 18 de Marzo de 1992) y Pilar Eloína Pérez García (fallecida el 22 de Enero de 2024).

 ●Domingo, 12 de Enero. Por José Antonio Corripio Sánchez (en el Séptimo Aniversario de su fallecimiento, ocurrido el 31 de Diciembre de 2017) y por su esposa, María Emma Monestina Álvarez (fallecida el 30 de Junio de 2004).

Belén Solidario en Santa Eulalia

►Belén solidario. El monumental instalado, tras años sin suceder, en esta iglesia, es recaudatorio para restaurar la imagen, dañada (en pintura, desconchados y andas), del Patrono de la Parroquia, San Francisco de Paula (con presupuesto de 700 euros).

Imagen de la última página

ÚLTIMA PÁGINA…,HASTA EL 30 DE ENERO

La “zona de guerra” de Mateo, Julián y Sonia

En Catarroja hay bastante desastre todavía. El primer impacto que te da, al llegar, es chocante, con tantos coches destrozados, que alcanzan la altura de un edificio, y barullo. Parece una zona de guerra, con militares y policías por todos lados. Te lo tragas, pero es difícil de asimilar”. Mateo Monestina Labra (con el subjefe  Julián Alonso Tuero y la voluntaria Sonia Montequín, los tres de la Agrupación cabranesa de Protección Civil) estuvieron allí, formando parte de un convoy coordinado por el técnico del 112, Fernando Crespo, y así nos lo contó: “Sabíamos que el primer día teníamos que limpiar una calle, pero después fuimos encontrando gente que nos fue hablando y pidiendo ayuda, para liberar sótanos (donde ya habían sacado el agua, pero seguían con mucho lodo y destrozo), limpiar trasteros, abrir puertas -que algunas tuvimos que reventar-, recuperar objetos personales…”, y soportando fuertes olores a barro (“nada más bajar del coche”), al agua estancada, a ropa y libros de desecho. Y a la pregunta de por qué ese puente de la Constitución lo dedicó a eso y no al ocio o al descanso, nos respondió: “Porque Protección Civil, al final, es lo que entraña. Es una labor totalmente voluntaria hacia los demás y yo sentía que tenía que estar en Valencia y que la mínima oportunidad que tuviera la iba a coger, por la gente, por lo mal que lo están pasando; y yo sé que, al estar en la Agrupación, tengo recursos para ayudar”. ¿Y volverías? “Sí, sí, claro, sin pensarlo. De hecho, si no fuera por los estudios” (de Arquitectura, en Valladolid), “me hubiera quedado allá otra semana más, o lo que fuera”. | Fotos: Protección Civil Cabranes. A la derecha, en un sótano de allí.

<< volver

Darse alta y baja en el boletín electrónico

 

Darme de baja

Copyright © 2011

Ayuntamiento de Cabranes

Todos los derechos reservados